Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
( Estado de Pará)” en Brasil, en cuya celebración se consume un plato tradicional, el pato en tucupí. Cabe destacar también el proyecto“ Cuina catalana / Cocina Catalana – Salvaguarda del Patrimonio Culinario de Catalunya” candidato al Registro de Buenas Prácticas de Patrimonio Cultural Inmaterial vinculado a la Convención, promovido desde 2012 por la Fundación InstitutCatalà de la Cuina i de la Cultura Gastronòmica( FICCG) junto con otras instituciones. Se mencionará con detalle más adelante.
�
Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. La gastronomía es uno de los siete ejes temáticos de la Red de Ciudades Creativas, surgida en 2004 a partir de la Alianza Global para la Diversidad Cultural( 2002) y en línea con los principios de la Convención de 2005 sobre la promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales. El objetivo de la Red es poner en contacto a ciudades que apoyan la economía creativa, con la finalidad de que puedan compartir conocimientos, experiencia, habilidades directivas y tecnología. Las ciudades que solicitan la admisión a la Red, pretenden convertirse en centros de excelencia creativa que ayuden a otras ciudades, en especial aquellas pertenecientes a países en desarrollo, a cultivar su propia economía creativa basada, especialmente, en el turismo creativo. Para la UNESCO es fundamental que en esta área se trabaje con el foco en las ciudades, ya que las industrias creativas contribuyen a la estructura social de una ciudad, la diversidad cultural y la mejora de la vida diaria, refuerzan también sus comunidades y ayudan a la definición de una identidad común.
En 2005 se produjo la inscripción de Popayán como ciudad creativa de la UNESCO por la gastronomía y se abría así la posibilidad para establecer una red temática. En 2010 se crea el Grupo de Ciudades Creativas por la Gastronomía con la inscripción de nuevas ciudades en esta categoría coordinada por la ciudad china de Chengdu( Sichuan). En 2014 se incorporó Florianópolis( Brasil) y en 2015 Belém do Pará( Brasil), Burgos y Denia( España) y Ensenada( México); con lo que el grupo de ciudades iberoamericanas es de seis respecto al total de dieciocho existentes. Otras ciudades iberoamericanas se encuentran elaborando candidaturas para la nueva convocatoria prevista para julio de 2017.
Este reconocimiento internacional constituye sin duda un factor clave tanto para la salvaguardia y valorización del patrimonio gastronómico y la creatividad como para la generación de oportunidades de desarrollo para la comunidad entre las que se encuentra el turismo gastronómico en el marco de iniciativas turísticas sostenibles y responsables.
18