Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
LA UNESCO Y LA GASTRONOMÍA
Una visión transversal de las Convenciones y Programas vigentes en el Espacio Cultural Iberoamericano
En el caso iberoamericano es posible destacar varias experiencias y casos de estudio que serán remitidos, en relación a las Convenciones sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural( 1972), a la ya mencionada Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial( 2003) y al Programa de Ciudades Creativas( 2004):
�
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural( 1972) y sus directrices prácticas. Con el concepto de paisaje cultural se abrieron nuevas categorías. Cabe citar los paisajes culturales productivos iberoamericanos inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial como es el caso del palmeral de Elche en España, el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila en México, el paisaje cultural cafetero en Colombia, el paisaje arqueológico de los primeros cafetales del sureste de Cuba, los viñedos del Alto Duero y de la isla de Pico en Portugal, el paisaje agrícola mediterráneo de Sierra de Tramuntana en la isla de Mallorca, en España, así como el paisaje industrial de Fray Bentos en Uruguay, vinculado a la explotación comercial de la carne de vacuno y todas las fases de la cadena alimentaria cárnica( abastecimiento, transformación, enlatado, envasado y expedición). En la Lista Indicativa española se encuentran el paisaje vitivinícola de la Rioja y el paisaje agrícola mediterráneo de montaña del Priorat.
Como se mencionaba para el caso de Marrakech, las plazas, mercados, comercios emblemáticos y restaurantes históricos forman parte del paisaje urbano histórico y son a menudo parte del alma del mismo, el denominado espíritu de lugar que fue planteado y discutido en la Asamblea General del ICOMOS celebrada en Quebec, Canadá, en 2008. La recomendación de UNESCO sobre el paisaje urbano histórico( 2011) supone una nueva conceptualización y mirada contemporánea a la realidad actual de las ciudades frente al documento previo sobre conjuntos históricos, Recomendación relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida Contemporánea; permitiendo así reconocer el carácter dinámico de las ciudades vivas y contribuir a mantener la identidad urbana.
Cabe destacar el caso de Puebla( México) donde la Oficina de Turismo del Gobierno Municipal ha lanzado el programa“ Mesas Poblanas” para reunir a las mejores propuestas gastronómicas de la ciudad, en especial del centro histórico inscripto en la Lista de Patrimonio Mundial. Esta iniciativa está compuesta por una cuidada selección de restaurantes con una oferta gastronómica fundamentada en la cocina poblana y mexicana,
16