Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
9) Falta de profesionalización de algunos prestadores al no contar con planeación, procesos administrativos y herramientas de control y calidad como manuales de operaciones, recetarios o estados contables y financieros. 10) Ausencia de plan de mercadotecnia, campañas de publicidad, promoción y estrategias de comercialización en redes sociales de los prestadores de manera independiente. 11) Excesivos impuestos en alimentos que inhiben el consumo en restaurantes( casi el 28 %). 12) No dan comprobantes fiscales a extranjeros lo que limita el consumo para segmentos importantes como el de negocios. 13) No se perciben incentivos fiscales para incrementar el consumo. 14) Se percibe un alto consumo de azúcares y fritura sin inocuidad para la seguridad del turista, falta de información en menús de platillos nutritivos, funcionales, sin gluten 15) No se considera a la gastronomía criolla como parte fundamental del paquete gastronómico y menos se concibe como un motivo principal de desplazamiento. 16) No se encontraron productos gastronómicos planificados aunque sí una gran gama de atractivos y / o recursos desarticulados. 17) No existe una marca país que certifique / avale la calidad turística en negocios, tours, paradores, corredores, itinerarios, circuitos, rutas, senderos, productos integrales 18) Faltan organismos o sellos de calidad que integren grupos de interés( stakeholders y clusters). 19) La sociedad y los congresos provinciales deben reconocer a la gastronomía como patrimonio cultural inmaterial, material, paisajístico, mixto. Con planes, programas, proyectos, presupuestos y superestructura( Coordinaciones o Direcciones). 20) Falta de Decreto( Ejecutivo) o políticas prioritarias provinciales o a nivel país para el desarrollo de la gastronomía y el turismo gastronómico sostenible.
Encuesta y entrevistas directas con expertos
Se elaboró la herramienta para el proceso de entrevistas directas con expertos de la gastronomía y el turismo gastronómico en República Dominicana. En total fueron 20 entrevistas entre las cuales estuvieron 8 cocineros( 40 %), 6 personas del sector académico( 30 %), 3 asociaciones( 15 %), 2 consultores( 10 %) y un prestador de servicios( 5 %). Dicha herramienta tuvo como finalidad ver qué reconocen los expertos como patrimonio gastronómico de Dominicana( platillos, bebidas, atractivos y / o manifestaciones culturales gastronómicas), cuál es su percepción actual y futura del turismo gastronómico, qué sugieren para desarrollar el turismo gastronómico y cuáles son los ministerios o grupos responsables de trabajar por la gastronomía y el turismo gastronómico en República Dominicana. Los resultados globales a destacar son:
188