Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
dramáticos cambios mundiales a favor de la nutrición y el bienestar alimenticio de la humanidad, valorando la producción artesanal y orgánica y el comercio justo.
¿ Qué es el Turismo Gastronómico?
A pesar de la importancia histórica de los desplazamientos motivados por la necesidad y el placer de comer, beber y disfrutar en la historia de la humanidad los estudios científicos acerca de la trascendencia multidisciplinar e interdisciplinar de la gastronomía y sus productos en el turismo son muy recientes. Así, se considera pertinente utilizar las definiciones relacionadas con la gastronomía, el turismo gastronómico, la planificación gastronómica y turística, los productos gastronómicos, las rutas, etc.( Montecinos, 2012).
La gastronomía es el conocimiento razonado del arte de producir, crear, transformar, evolucionar, preservar y salvaguardar las actividades, el consumo, el uso, el gozo y el disfrute de manera saludable y sostenible del Patrimonio Gastronómico Mundial Cultural, Natural, Inmaterial y Mixto; y todo lo que respecta al sistema alimenticio de la humanidad.
El Turismo Gastronómico contempla a las personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades fundamentadas en el patrimonio cultural gastronómico material e inmaterial en lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas de manera prioritaria y complementaria.
El Producto Gastronómico y Turístico es un conjunto de productos, servicios y experiencias gastronómicas materiales e inmateriales en rutas, circuitos o itinerarios en regiones geográficas, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas de manera prioritaria y complementaria como principal motivo de desplazamiento del turista. Es un producto compuesto que debe ser analizado en función de los componentes básicos que lo integran como son los mercados, los productos, las atracciones, las actividades, el alojamiento, la infraestructura interna y externa, la estructura o equipamiento y la superestructura.
Por la problemática detectada en República Dominicana que llevó a establecer la salvaguarda de la cultura gastronómica, dignificar su identidad y promover la profesionalización turística, se elaboró la siguiente hipótesis general: No existe una política prioritaria a nivel nacional para el desarrollo de la cultura gastronómica social y turística en República Dominicana con una agenda transversal liderada por los Ministerios de Cultura, Educación y Turismo con un plan prioritario con programas y proyectos a largo plazo; elaborado y consensuado con especialistas integrados por stakeholders o grupos de interés y un cluster cultural gastronómico y turístico nacional que representen a las comunidades receptoras, la
180