Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
presentan en envases de 350 y 660 centímetros cúbicos libres de colorantes, aditivos y conservantes. En su sitio web recomiendan con qué platos de su cocina acompañar cada variedad.
Otra fábrica en la cual también se puede apreciar el proceso de elaboración artesanal es la Cervecería Brunnen, que funciona desde hace casi una década con tecnología alemana y siguiendo los cánones de calidad internacional y tiene una capacidad de producción de 30.000 litros mensuales. La fábrica se encuentra ubicada en el edificio donde funcionaba la antigua Posta del Sauce, donde también funcionó la primera escuela de la localidad. La bebida se fabrica con malta, lúpulo y levadura de origen alemán, y se sirve directamente de enormes toneles de madera y guanchas de cobre a la vista del visitante. Fabrican cinco tipos de cerveza: Lager, Ale, Bock, Oktoberfest y Paleale. Todas estas variedades para acompañar los fiambres alemanes, kassler con chucrut, goûlash con spätzle, weisswurst, knackwust, leberkäse, ragout y truchas, entre otros platos que se sirven en su restaurante. Las visitas guiadas duran 40 minutos y se cuenta la historia de la cerveza, del establecimiento, de la antigua Posta del Sauce, se muestran las materias primas, los procesos de elaboración, de envasado y los tipos de cerveza. Además, se puede visitar el Museo de las Latas, con más de 5000 envases de cerveza de todo el mundo.
Y la tercera cervecería del lugar seleccionada para esta muestra es El Ciervo Rojo, una firma que nació como restaurante en la década de 1960 y recién después de más de 40 años logró elaborar su propia cerveza. En el restaurante todos los sábados a la noche se puede escuchar la orquesta alemana Die Biermusikanten.
En 1970 la Fiesta de la Cerveza de VGB recibió 30.000 visitantes, en 2004 recibió una cantidad récord de 45.000 visitantes, superada en 2009 por 50.000 visitantes( La web del Valle, s / f). Y en 2015 alcanzó unos 200.000 visitantes( comunicación personal).
Fiesta del Chocolate Alpino
Desde 1985 durante los fines de semana del mes de julio( en coincidencia con las vacaciones de invierno en Argentina) se lleva a cabo la Fiesta del Chocolate Alpino, una fiesta secular dirigida a toda la familia en donde se exhiben danzas típicas y hay espectáculos infantiles de teatro, magia, cine y títeres. Pero no necesariamente tienen que ver con la identidad que da origen a la fiesta. En el caso de las danzas, por ejemplo, se puede disfrutar de producciones folclóricas centroeuropeas o celtas, pero también latinoamericanas, españolas, del sur de Italia, árabes, etc.
158