Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 161

9 – Masas vienesas, chocolate alpino y cerveza alemana
Kappuhn, en cambio, le gustó colonizar”( Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, 2003: 20).
Esto deja traslucir un claro y recurrente conflicto por la definición y la apropiación del patrimonio y del territorio, y por el reconocimiento o la visibilidad de las culturas y sus hacedores. Bajo estas circunstancias se inicia el proceso de transculturación. La socialización del inmigrante que aprendió el idioma y adaptó algunos pocos usos y costumbres criollas; y la adaptación paulatina del criollo a las exigencias de la vida ordenada y productiva del extranjero. Como consecuencia de la crisis y el fracaso del modelo, las familias utilizan la creatividad y el ingenio para dar origen a una nueva imagen. No obstante, ese proyecto agrícola alemán le deja a la localidad la apariencia de una aldea alpina con tejados y el uso de abundante madera en la arquitectura y un entorno de extensos y floridos jardines.
Así surge el tercer período denominado " Formación de una nueva identidad ", momento en el que nace un nuevo perfil: el turístico; que evidentemente se construirá sobre las bases asentadas por el segundo período histórico dejando enterrado en la memoria de los pobladores autóctonos el patrimonio cultural del primer período histórico de VGB.
Esta nueva identidad será la que de sustento al desarrollo turístico que convertirá a VGB en un destino naranja( Tresserras Juan, 2014: 52), un territorio con identidad cultural, un destino con recursos culturales y creativos que tiene la economía naranja como uno de sus ejes de desarrollo endógeno y genera una capacidad de atracción suficiente para inducir a un viajero a realizar los esfuerzos necesarios para desplazarse hacia él. El turismo gastronómico en general y los festivales en particular están incluidos dentro de esta categorización turística por color.
FESTIVALES GASTRONÓMICOS
Los festivales gastronómicos( Tomazzoni, 2003; Ciselli, 2003; Vitry, 2003; FAO, 2012; Gagié et al., 2013) son iniciativas que buscan la promoción y el desarrollo de un destino turístico, sobre todo durante los períodos de temporada baja, transformándose en la atracción central del destino o complementando las atracciones principales( Mariani et al., 2011); pero en general un destino turístico apela a la comida para diferenciar su oferta( Steinmetz, 2010).
Se puede decir que las fiestas cuyo eje temático es la gastronomía generan los siguientes beneficios: atraen turistas, generan ingresos directos e indirectos, promueven el desarrollo local, atraen inversiones, ayudan a preservar y difundir la cultura, crean imagen, entre otros. Mientras que los festivales gastronómicos poseen las siguientes características básicas: Se desarrollan a partir de un motivo o producto específico( en el caso de VGB la cerveza, el chocolate, la repostería austríaca y la navidad), poseen actividades programadas( en el caso
151