Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
Villa General Belgrano posee una población de 7.649 habitantes( Ministerio de Planificación, Inversión y Financiamiento, s / f).
Freytes de Vilanova( 2010) divide el surgimiento de Villa General Belgrano en 3 períodos. El primero de ellos es denominado " Gestación de la Cultura Regional ". En esta época el pueblo es conocido como Colonia Paraje " El Sauce " y abarca desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII. Incluye el asentamiento de la cultura aborigen de los Comechingones, el proceso de la conquista, la presencia de los jesuitas y la formación y desarrollo de la localidad de Los Reartes. En este período se plasma el perfil del hombre criollo.
El segundo período es denominado " Penetración de la Cultura Inmigratoria ". En esta época el pueblo pasa a llamarse " Villa Calamuchita " y presenta dos momentos en los que la presencia del inmigrante responde a diferentes motivaciones de desarraigo. Desde 1890 a 1931, en donde el asentamiento de los europeos en la zona es la consecuencia de una política común a todo el país y se busca al extranjero para concretar el modelo agroexportador. Los inmigrantes que llegan en esta época a esa zona son españoles, italianos, franceses, húngaros y alemanes( AHAB, s / f). El segundo momento va desde 1932 a 1937. Se observa que el asentamiento responde a una pronunciada corriente inmigratoria centroeuropea( alemanes, suizos, húngaros, checoslovacos y austríacos), gente de habla alemana que viene huyendo del hambre, de la guerra y de las persecuciones ideológicas. Llegan al pueblo atraídos por el proyecto que lanzan dos alemanes que son considerados como los fundadores: Paul Friedrich Heintze y Jorge Kappuhn. Ellos buscan crear en la zona una colonia agrícologanadera autoabastecida, donde se recurra al trueque y funcione como una cooperativa germana. Toman conocimiento del lugar a través de los avisos que se publican en el diario de la colectividad germana Deutsche La Plata Saturn ofreciendo lotes, con textos como el que se transcribe a continuación:
Alemanes, si tienen nostalgias pueden venir a El Sauce para formar su segunda patria. Si no sabe castellano, no importa, para vivir aquí sólo es necesario hablar alemán( AHAB, s / f).
En 1931 llegan las primeras 15 familias atraídas por el clima benigno y el paisaje que les recordaba al de su patria. Pero el vertiginoso avance de Heintze y Kappuhn, según Centocchi( 2013: 119) fue a costa del retroceso de los Pereyra, los Martínez, los Gigena, los Sánchez, los Gauna … O sea de los criollos cuyos ranchos, o bien estancias, se habían convertido en puestos que amparaban a los viajeros que transitaban por el camino real.
Mientras que un poblador testimonia que“ Don Jorge Kappuhn vino después del primer fundador, que fue Don Pablo Federico Heintze. Don Pablo vino en el año 1928 y conoció todos los alrededores. Fue uno de los fundadores de La Cumbrecita porque compró una posesión de 50 hectáreas. Don Pablo se dedicaba a poblar, le gustaba hacer el pueblo y a Don Jorge
150