Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 158

Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
algunos aspectos como la tradición, dice Fernández Balboa( 2009: 8). Y continúa explicando que el patrimonio intangible se basa en la memoria pero también en la capacidad y la calidad de transmisión. Así, el hecho de que cualquier persona emblemática de un pueblo falte o muera para relatar esa historia será equivalente a que la historia desaparezca.
De esta manera es crucial la acción de la UNESCO para preservar estos saberes. Es el caso de las viñas de Alto Douro en Portugal que fueron declaradas como paisaje cultural evolutivo vivo en 2001 por la UNESCO( Lourenço-Gomez & Rebelo, 2012). En 2003 se firma en París la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial( UNESCO, s / f). En tanto que en 2010 la gastronomía de diversos países es declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, tal es el caso de México( Cuevas Mejía, 2014) y de Francia y la dieta mediterránea( Grecia, España, Italia y Marruecos). También vale agregar la importancia de las declaraciones de algunas comidas o bebidas como patrimonio nacional, como es el caso del mate, una variedad de vinos o el dulce de leche en Argentina( Norrild, 2003: 135).
El acto de comer no tiene un significado restringido a la supervivencia sino que está asociado a la cultura y proporciona placer durante la degustación. También significa tradición pues involucra técnicas y habilidades que se transmiten de generación en generación; y es una forma de ocio pues las personas se desplazan por motivos gastronómicos para comer y porque la cocina se asocia a la religiosidad, las fiestas, las costumbres y las tradiciones de un pueblo( Ceretta & Silva Heres, 2012: 1562)
Hay que decir que la gastronomía será un recurso inevitablemente consumido por el turista quien tiene la necesidad de alimentarse( Montecinos Torres, 2012; Oliveira et al., 2011). La incorporación de la gastronomía en el diseño de cualquier producto turístico de los destinos se hace necesaria en cuanto que los visitantes que escogen dicho destino para pasar sus vacaciones, tienen la necesidad diaria de alimentarse; dice Melgar Ramírez( 2013: 484). En tanto que Mitchell & Hall( 2003) y Quan & Wang( 2004) hacen una clara diferencia entre los turistas que se alimentan porque están fuera de su casa y los turistas que eligen el destino atraídos por la gastronomía. Según Saramago( 2002 citado por Oliveira, 2011: 740) se observa el surgimiento de un turismo que busca restaurantes y lugares públicos donde se pueda comer bien, con el mismo entusiasmo con que antes se buscaban iglesias románicas”.
La WTO( 2012) dice que una de las definiciones de turismo gastronómico más utilizadas en la literatura es la que proponen Hall & Sharples( 2003), quienes establecen que el turismo culinario es un viaje experimental a una región gastronómica con propósitos recreativos. Dicho viaje incluiría visitas a los productores primarios y secundarios de comida, a los festivales gastronómicos, a las ferias, a los eventos, a los mercados, a los shows de cocina y a demostraciones, probando la calidad de los productos y experimentando otras actividades relacionadas con la comida.
148