9 – Masas vienesas, chocolate alpino y cerveza alemana
Capítulo 9
MASAS VIENESAS, CHOCOLATE ALPINO Y CERVEZA ALEMANA Un desarrollo turístico inspirado en la cultura y la gastronomía centroeuropea El caso de Villa General Belgrano( Córdoba – Argentina)
Juana Alejandrina Norrild Argentina
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente el turismo apuntó a satisfacer las necesidades devenidas del sentido de la vista de los turistas, quienes viajaban a ver paisajes y elementos construidos. Pero hoy en día los turistas han comenzado a trasladarse en busca de la satisfacción de otros sentidos y es aquí donde aparece la comida, mediante la cual se ejercitan los sentidos del gusto, el olfato, la vista, el tacto y el oído( López-Guzmán & Sánchez Cañizares, 2012).
El turismo atraído por la gastronomía ha cobrado un importante auge en los últimos años, tanto es así que se han escrito miles de páginas sobre el tema y se han organizado innumerables congresos y jornadas. El turismo gastronómico despertó con fuerza la atención de estudiosos de diferentes partes del mundo después del Congreso Mundial de Turismo Gastronómico, realizado por la Organización Mundial del Turismo( OMT) en Chipre en el año 2000( Millán et al., 2011: 185). Recientemente, cabe destacar el 3er Congreso Internacional Red UNITWIN de la Cátedra UNESCO realizado en junio de 2014 en Barcelona. El mismo se centró en el turismo y el patrimonio gastronómico: paisajes culturales, gastroregiones y turismo gastronómico. Temáticas que ocupan este capítulo. El desarrollo del turismo apelando a los recursos más básicos: los platos cotidianos. Es decir, la gastronomía.
El diccionario de turismo dice que la gastronomía es el elemento cultural de la alimentación. El hombre pocas veces consume directamente lo que la Naturaleza le ofrece, comienza por transformarlo, originando tradiciones que sólo modifica lentamente con el tiempo; pero no se contenta con nutrirse, no es un acto automático: crea, alrededor de este acto, una serie de hábitos, costumbres, ritos y tabúes, es decir, crea todo un entorno distintivo( Acebo Ibáñez & Schlüter, 2012: 199).
Considerando que la gastronomía es un elemento cultural que como tal forma parte del patrimonio cultural intangible de un pueblo( Álvarez, 2002; Tobin, 2002), ésta apela a alguno o a los cinco sentidos de los seres humanos, pero también a la espiritualidad, las sensaciones y
147