8 – Geo Foods
Araújo( 2002) constata que durante los momentos de compras, los turistas quedan directamente expuestos al otro, viéndose obligados a comprender las simbologías y códigos utilizados por ellos. Esto coincide con el pensamiento de Laraia( 1993: 57) quien afirma que para comprender un símbolo es preciso entender la cultura que lo originó. Y el momento de la compra de un suvenir permite este entendimiento porque se comparten significados con los turistas.
Incluso se puede hacer alusión a la teoría de la dádiva( Mauss, 1974), por medio de las relaciones e intercambios simbólicos durante la adquisición de suvenires. Éstos serían una especie de presente de los residentes‘ ofrecidos’ a los turistas que por su parte llevan los suvenires como una forma de estrechar el vínculo con el lugar y los residentes. Así,“ regalar alguna cosa a alguien es regalar algo de sí mismo,(...) de su esencia espiritual, de su alma”( Mauss, 1974: 56).
Aunque el intercambio comercial sea lo que caracteriza la adquisición de suvenires, no se niega la existencia de residentes‘ anfitriones’ que prefieren algo que los represente a sí mismos para ofrecer a los turistas. Esto también se observa cuando los turistas compran suvenires para regalar a personas que fueron recordadas durante el viaje y no formaron parte de él. Todos estos intercambios reafirman vínculos. No obstante, la compra de un suvenir no se restringe al hecho de adquirirlos para obsequiar, también puede ser sólo una prueba de que se estuvo en el destino turístico, es decir que el suvenir se transforma en un objeto ligado directamente al status, materializado por el consumo.
La existencia de un mercado de suvenires es una realidad que se encuentra en muchos destinos turísticos del mundo, donde se consumen una infinidad de productos directamente relacionados con el lugar visitado, que pueden ser producidos allí o en otras localidades, pero que son vendidos en el destino mediante el poder de atracción que los objetos ofrecidos ejercen sobre los turistas.
Este capítulo se basa en la propuesta teórica de Horodyski et al.( 2014) y comprende que el suvenir gastronómico es una preparación culinaria con ingredientes que poseen status de especiales, géneros alimenticios y bebidas que cargados con la identidad del lugar y pudiendo tener una indicación de origen geográfica, se transforma en un vehículo para la materialización de las experiencias de los viajes turísticos; prolongando la experiencia turística por medio de un recuerdo. De este modo se crean estrategias de marketing para explotar el poder de atracción de los suvenires, como la alusión a la identidad local, los embalajes diferenciados, la facilidad de transporte, entre otras.
Una estrategia bastante utilizada por el mercado para valorizar territorios y resaltar el terroir de alimentos y bebidas es el uso de la denominación de origen, también conocida como
133