Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
Para que la culinaria local se convierta en popular y atractiva por derecho propio debe ser filtrada por un establecimiento gastronómico orientado al turista. La comida local, al igual que las artesanías se hace popular solamente después que se transforma en cierta manera y en un cierto grado. Los cambios se producen en diferentes dimensiones y varios aspectos para satisfacer a los turistas: platos foráneos son introducidos en la culinaria local y transformados para satisfacer los gustos locales. De este encuentro entre las cocinas nativas e importadas pueden surgir nuevos platos e, incluso, nuevas cocinas. Esto no constituye una mera fusión o hibridización entre elementos extranjeros y locales sino que incluye una innovación o elemento creativo( Cohen & Avieli, 2004: 767).
Desde el punto de vista de la comunidad receptora es importante considerar la sustentabilidad de su desarrollo. Para ello es importante tener en cuenta los siguientes aspectos( Scarpattto, 2002):
� Importancia de la población local � Estándares de gestión en RRHH � Maximización de beneficios económicos locales � Amigable con el ambiente � Desarrollo lento � Comportamiento responsable de los turistas
A diferencia de otras formas de turismo, en el caso de la gastronomía es la población local la portadora de su patrimonio ya que las recetas y formas de elaboración de los platos surgen de la propia comunidad. Las personas del exterior pueden adquirir diferentes conocimientos de cómo se elaboran esos platos pero los verdaderos secretos que les dan un carácter único no son accesibles a persona alguna fuera del ámbito familiar en el que se generaron. Asimismo, en la mayoría de los casos son las mujeres las portadoras de esos saberes lo que lleva generalmente el empoderamiento de la población femenina del lugar.
Como se observa, los restantes aspectos mencionados son comunes a cualquier forma de turismo que busca ser sustentable. Sin embargo hay elementos específicos orientados a la gastronomía entre los que cabe mencionar a los siguientes( Scarpattto, 2002):
� Producción local, mercados, etc. � Viabilidad de la culinaria casera � Transmisión de conocimientos culinarios � Educación del paladar de los niños � Derecho al placer y la diversidad � Autenticidad y bienestar comunitario
4