Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 129

7- ¿ Finalmente, qué es um museo de comida?
partir de algunos ejemplos mundiales. Para esto se carcterizará la temática central trabajada, el patrimonio y las estrategias de comunicación de estas instituciones.
EL PATRIMONIO ALIMENTARIO Y SUS RELACIONES CON EL TURISMO
En el ámbito del turismo la necesidad de revertir la hegemonía del turismo de sol y playa y de ampliar el círculo cerrado de la competitividad entre los destinos turísticos, aliada a la aparición de un nuevo perfil de turistas deseoso de mayor interacción con la realidad visitada( Valls, 2004), dio un nuevo aliento al turismo cultural que amplió la propia noción de los atractivos culturales. Se expandió el rol de los atractivos, manteniendo los tradicionales( museos y monumentos históricos) e incluyendo fiestas, tradiciones y productos y prácticas gastronómicas, además de otros bienes culturales de carácter inmaterial como los saberes alimentarios( Simeon & Buonincontri, 2009). Como observa Contreras Hernandez( 2005) la actividad turística es una de las responsables de la creación de un discurso de valorización del patrimonio alimentario, en virtud de su potencialidad económica.
Las prácticas y los servicios asociados a la alimentación siempre fueron elementos integradores de la experiencia turística, tanto como los servicios indispensables para el desarrollo de la actividad( equipamientos y servicios turísticos), y elementos capaces de generar interés y flujos de visitas( caracterizándose como atractivo turístico). En la última década muchos destinos invirtieron en la promoción y gestión turísticas de sus respectivos patrimonios gastronómicos como estrategia de diferenciación y aumento de la competitividad( Richards, 2002; Hall & Sharples, 2003; Schlüter, 2006).
Esta valorización de las prácticas alimentarias locales como atractivo turístico parece responder a dos movimientos, uno en el ámbito de la alimentación y otro en el ámbito del turismo, y amortigua las consecuencias de la globalización, movimiento que aumentó la permeabilidad de las fronteras económicas y culturales en prácticamente todo el mundo occidental y que terminó eliminando( o amenazando con eliminar) algunas especificidades locales.
Desde el punto de vista de la alimentación se observó la expansión de las industrias agroalimentarias multinacionales( como Nestlé), la proliferación de sistemas de comida( como el fast food) y de marcas de establecimientos( como Starbucks), además del aumento de la producción y el consumo doméstico de alimentos industrializados, lo que contribuyó a la disolución de algunas especificidades locales como indican Contreras Hernandez & Gracia- Arnaiz( 2005).
Desde el punto de vista del turismo la movilidad generada por el abaratamiento de los viajes y del acceso burocrático a varios países, asociada al crecimiento de las grandes
119