Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
surgiendo las primeras parroquias portuguesas, entre las cuales Oculis Calidarum(“ Caldas”) es una de las actuales freguesias de este concejo( Câmara Municipal de Vizela, 2016).
Después de 218 años de la fundación de Portugal como reino independiente en 1361, el Rey Don Pedro I concede por medio de una Carta de Foral, documento de la realeza que regulaba la administración de los territorios conquistados, a su hijo el Infante Don João I( hijo de Don Pedro y Doña Inés de Castro) las tierras de Riba Vizela, nombre anterior de Vizela. Así, de 1361 a 1408, fue un concejo con independencia administrativa. Posteriormente, el territorio de Vizela fue integrado al territorio de Guimarães, permaneciendo subordinado a este municipio por varios siglos, incluso como villa, estatuto reconocido a partir del año 1929.
En 1964 se funda el Movimiento para la Restauración del Concejo de Vizela( MRCV) que se propone convertir nuevamente la villa en un concejo( Câmara Municipal de Vizela, 2016), lo cual es logrado por el gobierno de Portugal oficialmente en 1998. El concejo de Vizela posee como atractivos, además del Parque de las Termas, espacios para la práctica de deportes como remo, tenis, golf y pesca. También posee patrimonios edificados como el Palacio de Gominhães y la Iglesia Matriz de São Miguel( originarios del siglo XIII), el solar Casa de Sá( del siglo XVII) y el Jardín Manuel Faria, donde hay una estatua alegórica(“ Vizela Romana”) que simboliza el origen romano de las Termas de Vizela. La misma está inspirada en una obra del pintor vizelense José Pereira da Costa y fue reproducida por el escultor portuense João Barata Feyo.
Además, hay otros atractivos naturales importantes como las montañas de Santo Adrião y São Bento. En esta última hay parques para hacer picnic y se puede visitar el santuario, la capilla del siglo XIV y el mirador con vista a la ciudad.
Se destaca que el rescate de esta historia, de los patrimonios culturales y de los atractivos de Vizela fue importante para la Cámara Municipal de Vizela y el empresariado residente en la ciudad, para planear y desarrollar la recalificación del plato típico que pasó a denominarse Frango Merendeiro( elaboración a base de pollo).
El Frango Merendeiro fue recientemente redescubierto en Vizela a raíz del esfuerzo inducido hacia el desarrollo y la conservación de los lineamientos del modelo cittaslow. El rescate de información sobre el plato típico Frango Merendeiro provino del estudio hecho por la Cámara Municipal de Vizela sobre las antiguas tradiciones gastronómicas existentes en el territorio. Se observó que sus residentes se habían“ olvidado” de este saber popular. Este desarrollo surge con la filosofía cittaslow y slow food, que pretendían dotar a la ciudad de un plato originario e identificativo del territorio, que fuera un potencial inductor del turismo local.
106