Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 110

Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
De esta forma, para la presentación y el análisis de la institucionalización del primer plato típico de Vizela como cittaslow, fue necesario elaborar la siguiente revisión teórica, que contempla el abordaje de términos relevantes como movimiento slow, gastronomía, turismo y cittaslow para ayudar a comprender el objeto de estudio.
MOVIMIENTO SLOW, GASTRONOMÍA, TURISMO Y CITTASLOW
En un tiempo en el cual la vivencia de aquello que es fast( rápido, práctico e instantáneo) se torna algo habitual en la vida cotidiana de las personas, principalmente en las grandes ciudades, cada vez es más necesario discutir las cuestiones relacionadas con la promoción de la calidad de vida y aplicarlas a la vida de cada uno. En este sentido, la filosofía slow food se ha tornado cada vez más importante y, por medio de esta orientación gastronómica, se han sumado paulatinamente nuevos adeptos a través de los años.
El movimiento slow food surgió durante la década de 1980 y fue pensado inicialmente como una forma de oposición al fast food y al modo de vida representado el mismo. Visto como una filosofía o estilo de vida, el movimiento slow reúne propuestas relacionadas con la desaceleración de la vida cotidiana, la vuelta a la convivencia entre las personas y al derecho de saborear un buen plato( Petrini, 2001).
Lo slow se tornó un ideal apoyado por un gran número de personas y se creó una asociación internacional que realiza sus actividades en red con más de 100 mil asociados de aproximadamente 132 países, que actúa por medio de diversos frentes de acciones con incentivos sustentables como la preservación de la biodiversidad, la promoción de pequeños productores y la valoración de la cultura local( Petrini, 2001; Martins, Gurgel & Martins, 2016).
El estilo de vida propuesto por el movimiento slow se fue consolidando en la medida en que se encontró con otras perspectivas, que de cierta forma se presentaban antagónicas al modelo fast. Una práctica que ha generado buenos frutos fue la convergencia existente entre la slow food y las perspectivas comunitaria, solidaria y sustentable del turismo( Pérez-Mongiovi & Cardoso, 2013; Ekinci, 2014).
La preocupación por la sustentabilidad, la preservación y el bien común en lugares turísticos es vista como parte de visiones alternativas a los modelos tradicionales de turismo y a su masificación, ya que“ el medio ambiente y las relaciones sociales con las comunidades autóctonas siempre son citados como zonas de conflicto de la actividad turística”( Mendonça & Macoppi, 2014: 249). En este sentido, los proyectos de desarrollo de áreas turísticas que se enfocan en las actividades realizadas en los espacios naturales, rurales y de segmentos populares en situación de baja vulnerabilidad, que establecen como cláusula pétrea los
100