Análisis del Discurso - Metodo | Page 4

XX1 Revista de Educación cuantitativas, pero que si se desarrollan adecuada y concienzudamente tienen igual valor que éstas. El tema de la credibilidad en la investigación cualitativa ha preocupado desde un principio a los metodólogos; en este sentido, la credibilidad exige que sean aplicadas reglas análogas a las de la fiabilidad y validez. El término credibilidad se utiliza en investigación cualitativa en un sentido análogo al de fiabilidad y validez, propios de la metodología cuantitativa (Bisquerra, 1996:259-270). 3. Concepto de análisis 170 Hemos señalado en páginas precedentes que, en el desarrollo de este estudio, destacó especialmente la metodología propia del «análisis de contenido», de diversos textos relativos a la Animación Sociocultural y sus procesos formativos: escritos de autores reconocidos en la materia, normas legales y planes formativos diversos. El vocablo «análisis» proviene del griego «analusis» (disolución) derivada, a su vez, de «analuein» (desatar, soltar). Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española (edición de 1992) define el término «análisis» primeramente como «distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos», posteriormente, y en su segunda acepción encontramos que es el «examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual». En este sentido, diferentes diccionarios consultados aluden a distintos tipos de análisis: clínico, químico, físico... aunque la mayoría no alude a los específicos de las ciencias sociales. No obstante, y según diferentes autores, podemos considerar el análisis como la descomposición de un todo en sus partes (Lalande, 1960). Esta separación puede ser. - Material: caso del análisis químico. - Ideal: caso del análisis de un concepto. O sea, en el primer caso el objeto analizado sufre una descomposición real en sus partes, en el segundo esta separación ocurre sólo en la mente del analizador. El análisis se opone lógicamente a la síntesis (Giner, 1975), ya que ésta cons