Análisis del Discurso - Metodo | Page 2

XX1 Revista de Educación Siguiendo a la misma autora, para acometer científicamente el problema metodológico, hemos de analizar qué modelo o enfoque conceptual nos parece más adecuado para afrontar eficazmente la Investigación. El paradigma que asumamos condicionará los procedimientos de estudio que se sigan en la investiga Cada paradigma defiende una concepción diferente de lo «que es» la investi--ción. gación, «cómo» investigar, «qué» investigar,... Así pues, consideraremos como paradigma al conjunto de creencias y actitudes, a una determinada visión del mundo, compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas. En resumidas cuentas, el paradigma será la expresión del modo que en un determinado momento tiene una comunidad científica de enfocar los problemas. Este artículo pretende presentar cómo llevamos a cabo una de las fases de las que constaba una investigación que desarrollamos en 2000 sobre la «formación de animadores y educadores sociales en España» y que ahora exponemos muy sintéticamente. Así, con esta investigación pretendíamos conocer el estado de la cuestión de la «formación de animadores», analizar su pasado y presente, desde diferentes prismas y perspectivas: análisis de documentos de autores destacados en la materia, estudios legales e históricos de ámbito nacionales y europeo, conocer la opinión de los propios animadores acerca de la formación recibida y la que debería realmente haber sido (en cuanto a contenidos, metodología, materiales, proceso formativo, etc. Para llevar a cabo esta investigación, utilizamos, eminentemente, un modelo de investigación encuadrado en el paradigma cualitativo (Cook y Reichardt, 1986; Cohen y Manion, 1990; Pérez Serrano, 1994), centrado en aspectos descriptivos, especialmente a través del análisis de contenido (método para estudiar y analizar las comunicaciones de una forma sistemática, objetiva y cuantitativa) y la metodología comparada. Sin embargo, en la fase final de esta Investigación también utilizamos métodos cuantitativos, con la aplicación de un cuestionario a más de 1000 animadores. En el presente artículo nos centraremos en el análisis de contenido llevado en esta investigación, presentando el proceso seguido para organizar y analizar una gran cantidad de información relativa a la formación de agentes sociales y culturales en España y Europa. El modelo cualitativo surge como alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía y el interaccionismo simbólico. Esta corriente ha recibido alternativamente diversas denominaciones: paradigma cualitativo, metodología cualitativa, interpretativa, etnográfica, ecológica, etogenética, naturalista, fenomenológica, etnometodológica, interaccionismo metodológico, los distintos métodos responden a enfoques ligeramente distintos, aunque todos comparten unos principios comunes (Bisquerra, 1996:253). El análisis de contenido no puede ser indistintamente aplicado a la educación en general, sino a los diversos aspectos y proce ͽ́