rante los últimos 30 años y, en vista a los resul-
tados obtenidos, de manera eficaz. Sin embargo,
dicha huella de selección que hace que un caballo
Polo Argentino sea valioso, no ha sido determinada
en nuestra raza hasta la actualidad.
La genómica y la detección de
enfermedades y de rasgos fenotípicos
Otro de los posibles usos de la genómica es la
posibilidad de detectar asociación entre suscep-
tibilidad a enfermedades con ciertos marcadores
genéticos. Los animales que presenten estas va-
riantes alélicas susceptibles pueden transmitirlas a
su progenie, produciendo animales no aptos para
el deporte, o propensos a tener mayores proble-
mas de salud a lo largo de su vida. Además, el
análisis del genoma de dos posibles progenitores
(paterno y materno) puede darnos una idea de las
chances de que la progenie producida sufra algún
tipo de defecto genético que atente contra su ca-
pacidad deportiva, o incluso reproductiva. Este
mismo concepto puede aplicarse para rasgos fe-
notípicos específicos como el tipo de fibras mus-
culares que prevalecerán, el color del pelaje, la ten-
dencia a tener una altura determinada, etc. Si bien
este tipo de marcadores han sido encontrados en
otras razas equinas alrededor del mundo, su exis-
tencia sigue siendo desconocida en el caballo Polo
Argentino. Asimismo, todas estas determinaciones
se realizan de manera conjunta y automatizada, lo
cual hace que la información proporcionada por el
anális is genómico de un animal sea de gran valor
en diversos aspectos para la toma de decisiones
de los criadores.
La genómica y la selección asistida
por marcadores en el caballo
El desarrollo de esta tecnología en la especie equi-
na es prácticamente nulo a nivel mundial. Esto se
72
debe a diversas causas entre las que se encuen-
tran la reticencia de algunas razas que solo siguen
permitiendo la monta natural, la falta de asociacio-
nes de productores comprometidas con el avan-
ce científico y la dificultad de realizar estudios en
caballos que participan en disciplinas especificas
pero que pertenecen a diferentes razas. Es por
ello, que un grupo de investigadores pertene-
cientes a distintas universidades de la Argentina,
España y los Estados Unidos pretendemos incre-
mentar el desarrollo de este tipo de metodologías
en la especie, tomando al caballo Polo Argentino
como modelo fundacional. Y esto se debe a que
nuestro caballo de polo está a la vanguardia de la
aplicación de nuevas tecnologías de producción a
nivel mundial, y es, además, uno de los sistemas
de producción en los cuales la selección se realiza
de manera más intensa, por la estructura de pro-
ducción y competencia en el deporte existente en
la Argentina. A esto le sumamos la fortaleza de la
Asociación Argentina de Criadores de Caballos de
Polo que engloba a la totalidad de los productores
de la raza, y que además ha estado siempre a la
vanguardia de la implementación de los avances
científicos en la especie.
Con este fin se realizarán diversos estudios, vincu-
lados entre sí, con el propósito de poder determi-
nar un sistema de evaluación genética y genómica
de la raza. Por un lado, se determinarán en un pri-
mer paso cuáles son los “objetivos de selección”
de la raza, los cuales estarán reflejados en grupo
de caracteres económicamente relevantes para los
productores. En base a ello se fijarán ciertos crite-
rios de selección que permitirán medir de manera
objetiva y económica este grupo de caracteres.
Estos criterios estarán basados tanto en el éxito
deportivo alcanzado por el animal, teniendo en
cuenta (o ajustando por) el hándicap del jugador
que lo monta (criterios de rendimiento) como tam-
bién de manera paralela en caracteres morfológi-
cos, fisiológicos y biomecánicos que puedan estar
asociados al rendimiento de los animales durante