estos y todos los potrillos si se pretende destetar temprano y con buen desarrollo.
¿ Cuáles son las mejores pasturas para criar? Hay que averiguar en cada zona cuáles son las especies forrajeras que se adaptan mejor y, dentro de ellas, cuáles son las que ofrecen un“ menú” más estable durante el año. A lo largo de todos estos años, compartí todas las situaciones con excelentes agrónomos y no fue fácil definir este tema porque la situación forrajera que considero como la mejor para recriar está lejos de serlo para los que manejan hacienda. En la Provincia de Buenos Aires, que es donde tengo la mayor cantidad de observaciones, la especie que más se aproxima a lo que yo pretendo es la festuca en las variedades de última generación. Lo que me atrae de esta gramínea es: a) Se implanta bien en gran variedad de suelos. b) Se banca bien algunas condiciones de seca o exceso de humedad. c) El frio no le molesta mucho. d) En verano cuando florece, con carga y / o cortes, no deja de ofrecer hojas verdes en buena cantidad. e) Es medianamente palatable, lo que hace que nunca busquen comerla tan abajo hasta hacerle daño a la planta. Esto es lo que pasa por ejemplo con el pasto ovillo, es tan palatable que lo eligen y lo comen hasta la raíz matando la planta. Al no suceder esto( con la festuca), la densidad de plantas se mantiene y al ir macollando con los años, la cobertura del suelo es muy buena lo que controla de alguna manera las malezas. Con todo esto, pretendo cubrir la necesidad de fibra durante la mayor parte del año y en forma muy estable. A partir de ahí, con la ración diaria, se completan las necesidades( energía, proteínas, minerales y vitaminas) de acuerdo a la evolución de los lotes. Las pasturas consociadas, ideales para la hacienda por tener mezclas de leguminosas y gramíneas que tienen distintos tiempos de producción de forraje, las convierte en un menú muy inestable en las estaciones y en general requieren de un manejo de cambio de carga animal para aprovecharla. No es recomendable en lotes de cría o recría de caballos.
¿ Cómo puede evaluar el criador si va por el camino correcto en la alimentación?-De nada sirve iniciar un buen programa de alimentación si no sabemos cómo hacer un buen seguimiento. No hacen falta balanzas ni estudios complicados, la única herramienta que necesitamos para una permanente evaluación del proceso es un buen observador. Tendrá que saber lo que hay que ver y no distraerse en el tiempo. Un dato importante para el observador es que al mirar el estado de los potrillos o las yeguas lo único que se puede evaluar a través del estado corporal es el nivel de energía que están recibiendo. La observación no podrá dar datos del nivel proteico o la cantidad y balance de los minerales y vitaminas. La cantidad de mega calorías que recibe diariamente un potrillo es la responsable de un buen estado corporal.
25