cada una de las cuales tenía dentro un mega fardo de muy buena calidad de pasto. La cantidad de pasteras y la distribución permitía que todos tengan acceso sin ningún problema de competencia. Para complementar lo que pudiera faltar de proteínas, minerales y vitaminas, diariamente entraba una mini-tolva arrastrada por una camioneta que tenía la particularidad de que, a medida que hacía círculos amplios alrededor de las pasteras, iba dejando caer en el suelo fracciones de 1-2 kg separadas por varios metros. El operador dejaba caer tantas dosis como potrillos había. Era increíble ver como cada uno de los potrillos encontraba su dosis de alimento balanceado en su procesión detrás de la camioneta.
La realidad me mostró animales muy bien criados en campos que no se consideran buenos, como así también vi potrillos con desarrollo muy pobre en campos de excelente calidad.
¡ Era un espectáculo increíble observar estos lotes de potrillos en un estado corporal perfecto sobre un suelo arcilloso y compacto como un patio!
Mediante este protocolo que repiten año a año, queda muy claro que si damos espacio, fibra y complementos adecuados, podremos criar casi en cualquier campo.
¿ Se puede llegar a buen desarrollo con potrillos nacidos tarde( enero-febrero-marzo)?-Antes que nada quiero aprovechar para aclarar que dar de comer bien no aumenta el tamaño de los caballos. Una alimentación adecuada( dar de comer lo que corresponde) nos permite lograr que cada individuo alcance lo que genéticamente tiene programado. La comida no puede hacer más que eso. Hace varios años era común ver las manadas de polo criando sus potrillos en campos que estaban lejos de ser los mejores del establecimiento y, cuando algunas jugadoras nacidas y recriadas en esa situación pasaban a ser donantes, sus crías que entraban en un manejo de buena alimentación llegaban a un tamaño mayor que el de su madre. Esa donante que fue subalimentada no había expresado su tamaño“ genético”, en cambio su cría sí. Volviendo a la pregunta, si se puede lograr un buen desarrollo con los potrillos nacidos tarde. Se puede lograr teniendo presente las necesidades que todos los días tienen los potrillos. Es común que suceda que por estar en la cola de todas las etapas, llegan tarde al reparto forrajero. Por ejemplo: una receptora pariendo en enero en un verdeo de soja. Hay gran disponibilidad de buen forraje para la lactancia, todo arranca perfecto para el recién parido. Cuando llega marzo – abril queda poca soja y, a esa altura, la cría tiene algo más de 3 meses: la edad donde la leche materna, por buena que la madre sea como lechera, solo alcanza a cubrir el 50 % de lo que necesita el potrillo para un correcto desarrollo. En ese momento, el potrillo todos los días necesita la famosa fibra y, por ser tan joven, además tiene que ser de buena calidad. Si no reparamos en esto, no es fácil detectarlo porque a la vista la receptora se ve impecable, con la ubre llena, un potrillo que debiera estar creciendo con un aumento diario de peso de 900 g, lo hará con solo 500. En solo un mes pesará 12 kg menos que lo deseable, pero no se lo ve magro aún. Al no ser considerado el problema, podemos empeorar las cosas si estiramos la estadía de la soja esperando la entrada de algún verdeo de invierno en mayo. Empeoramos las cosas no solo porque nos quedamos demasiado en una soja terminada, sino que entramos apurados en un verdeo de invierno que es un pésimo forraje para potrillos jóvenes por su alto contenido en agua. El potrillo se atrasará aún más y, muchas veces, se estira el destete porque no se lo ve bien sin advertir que lo que necesita es buen campo y no solo leche. La corrección debe surgir en la necesidad de fibra del potrillo al pie al final de la lactancia. Hay que reservar lotes de pasturas o verdeos sazonados para
24