Anuario Raza Polo Argentino 2014-2015 | Page 24

a) Determinar cuál es la necesidad diaria( energía, proteína, minerales y vitaminas) para cada situación particular que queremos manejar( gestación, lactancia, destete, recría). b) Buscar el alimento que tenga lo que necesitamos. c) Calcular la cantidad de ese alimento que cubra el 50 % de lo que necesitamos en energía y proteínas y el 100 % de los minerales y vitaminas. Se espera que el campo tenga lo necesario para cubrir el 50 % restante. De esta manera, será necesario cuidar que en las temporadas forrajeras flojas tengamos al menos campo para cubrir ese 50 %. Es posible y nos garantiza una curva de crecimiento lineal a lo largo de los meses, que es el factor más importante para evitar defectos de conformación adquiridos. Otra ventaja de este método es el ahorro en el consumo de forraje lo que mejora la duración de las pasturas en calidad y cantidad.
¿ Cuáles son los beneficios de un planteo como el anterior?-Voy a marcar un error bastante frecuente a la hora de pensar en un esquema de alimentación diaria: inconscientemente para favorecer el manejo de la racionada, se limita mucho a los potrillos el acceso al buen campo. Puede ser que por no alejarse del casco donde están los corrales y las raciones el pastoreo quede restringido a los lotes cercanos que generalmente están sobre pastoreados. También ocurre que los tiempos de encierro se alargan y acortan las horas de pastoreo. Ninguna ración podrá remplazar la fibra. A partir de un aparato digestivo funcional gracias al forraje, podremos pensar en hacer los aportes necesarios con una buena ración.
¿ Cuáles son los beneficios de un planteo como el descripto? Voy a nombrar algunos: Como dije anteriormente, tendremos un ahorro importante en el consumo de las pasturas. Esto no es un detalle menor, teniendo en cuenta que lo más difícil de suplementar“ equitativamente” es el forraje, aparte de que es el insumo más caro y difícil de transportar.
[…] en general descuidan el elemento más importante para el caballo: la cantidad de fibra disponible.
El contacto diario con toda la población nos facilita la observación de los detalles de conformación, mantenimiento y sanidad. La detección temprana de cualquier desvío en cualquiera de estos puntos nos permite corregir o atender a tiempo y“ salvar” un individuo de salir del lote de caballo útil para deporte. La posibilidad de ajustar el combo de acceso forrajero + suplemento a los requerimientos de las diferentes etapas del desarrollo, nos da las herramientas para lograr una curva de crecimiento pareja y lineal en el tiempo. De todos los factores que inciden en el logro de potrillos aptos, estoy convencido de que la falla en lograr un crecimiento lineal es lo único que puede drásticamente cambiar el destino de un potrillo. Cuando los potrillos están sub-alimentados desde el destete hasta los 2 años, si dibujáramos la curva de crecimiento veríamos que es lineal, pero tan baja que será limitante en su desarrollo final y excluyente en el mercado de caballos jóvenes. Cuando se pretende un mejor desarrollo y se les da acceso a mejores pasturas y a verdeos estacionales sin control del desarrollo mediante ajustes adecuados, los potrillos“ copiarán” las mismas depresiones y elevaciones de las forrajeras, provocando bajas de peso seguidas de desarrollos compensatorios. Desde el punto de vista de sanidad osteo-articular, la peor situación. La mansedumbre que resulta de este manejo es un valor difícil de cuantificar, pero que tiene una muy alta apreciación por los domadores y futuros usuarios. Por último, muchas veces en la decisión de optar por este sistema de manejo de la alimentación se cree que es necesario mucho personal. Vi funcionar establecimientos con una producción de hasta 40 partos por año, atendido por dos personas, logrando un manejo impecable con racionamiento diario e individual a lo largo de varios años.
22