Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 99

(* 4) García Campillo, G. M., " Datos etnográficos y etnohistóricos sobre el infanticidio en sociedades tradicionales ". En: Sexo, muerte y fertilidad. Modos de reproducción y estrategias reproductivas en sociedades antiguas.( Sin más datos disponibles;“ Guía de actividades prácticas” de la Cátedra.)
(* 5) Artículo: " La adolescencia, hasta los 25 años ". Fuente: Diario El Día, 17 / 5 / 2009.
(* 6) Artículo / entrevista: " Existir para la mirada masculina. Una entrevista con Pierre Bourdieu "- entrevista realizada por Catherine Portevin para la revista francesa Telerama en 1998.
(* 7) Bourdieu, op. cit., p. 130. Ver nota(* 17).(* 8) En la entrevista citada en(* 3), en p. 37 de la“ Guía”.
(* 9) Por caso, la concepción del amor filial es una construcción paralela a la del amor materno, pero tampoco se compara con la fuerza de éste. A propósito, es llamativo que no se haya formado una construcción similar respecto del amor paterno, como bien señala Volnovich en la entrevista( y que citamos en la nota(* 8) anterior), incluso a pesar de que los varones se han visto creciente y progresivamente involucrados en la crianza de lxs hijxs y en las responsabilidades del bienestar familiar. En relación con el problema de la reproducción y con la cuestión de los cuidados parentales, temas relacionados entre otras cosas con la división sexual del trabajo, véase notas al pie(* 25) y(* 26), más abajo, en las que comentamos las observaciones de Eunice Durham al respecto.
(* 10) Bourdieu, op. cit., pp. 126-127.
(* 11) Durham, Eunice,“ Familia y reproducción humana”. En: Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace( comp.), Antropología social y política. EUdeBA, Buenos Aires, 2006.( Traducción de K. Carrasco y M. Gareca.) p. 71.
(* 12) Y no tan sólo eso, sino que— por su enorme fuerza y por su transitividad, y ya que“ las relaciones familiares tienden a funcionar como principios de construcción y de valoración de toda relación social”, como apunta Bourdieu en op. cit., p. 128— la potente imagen del“ instinto maternal” y del“ amor maternal” han permeado los discursos y las prácticas de lo social en ámbitos que no hacen necesaria y restrictivamente a lo familiar de manera exclusiva: lo escuchamos en expresiones relacionadas con“ tierra madre”, por ejemplo; lo hemos visto aplicado de manera antropomórfica a los animales, para explicar lo que es verdadero instinto( ver, por caso, nuestra pregunta(*) en esta“ Guía”); en nuestra forma habitual de caracterizar ciertas profesiones u ocupaciones, como es el caso de las maestras o las enfermeras mujeres; etcétera. Lo hemos naturalizado como un mandato de género, y también lo hemos hecho extensivo a casi todas las áreas de la conformación de lo social.
(* 13) Lamas, Marta,“ El género es cultura”. V Campus Euroamericano de Cooperación Cultural. Almada, Portugal, 2007.
(* 14) Bourdieu, op. cit., p. 131; cursiva en el original.
(* 15) Ibíd., p. 131.
(* 16) En nuestra respuesta a la pregunta # 15 de esta“ Guía de actividades prácticas” de la Cátedra. Ver allí las notas(* 12),(* 13),(* 14) en particular, y también la nota(* 15).
(* 17) Ver nota(* 7).