Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 95

al problema de la reproducción, “manteniéndose la más amplia libertad sexual e igualdad entre los sexos” (*26) . Es en este sentido y dentro de estas consideraciones que no debemos perder de vista el hecho de que el concepto de infancia es un concepto nuevo, históricamente hablando, que no existía aún dos o tres siglos atrás. Dice Giddens, al respecto: El concepto de niñez, como tantos otros aspectos de nuestra vida social actual, no surgió hasta hace dos o tres siglos. En las sociedades tradicionales, los jóvenes pasaban directamente de una prolongada infancia a realizar trabajos dentro de la comunidad. (*27) Aún hoy continúan existiendo infinidad de sociedades en las que lxs niñxs “trabajan la jornada completa, a menudo en circunstancias físicas de gran dureza” (*28) ), pero ciertamente ésta no es una práctica —digamos— aceptable en la mayor parte de las sociedades occidentales hoy (*29) . Nuestra perspectiva actual, más o menos consensuada, de lxs niñxs como criaturas que deben ser protegidas y contenidas durante aquellos años de su desarrollo identificables con un determinado período que denominamos infancia (y, podría argumentarse también, con la juventud al menos temprana) es, efectivamente, un desarrollo comparativamente nuevo de nuestra cultura. De nuevo, Giddens: La idea de que los niños tengan sus derechos propios, y la noción de que el empleo de mano de obra infantil sea moralmente repugnante, constituyen desarrollos relativamente recientes. (*30) En efecto, la infancia como una etapa separada del desarrollo no ha existido sino hasta períodos históricos relativamente muy recientes y, de modo similar a lo que decíamos antes acerca del mito de la maternidad, la concepción de “niñez” es posiblemente una construcción de la modernidad tardía. En nuestra “Guía de actividades prácticas”, tres fragmentos sobre tres etnias distintas, relacionados con diversas prácticas culturales referidas a la natalidad y a estrategias de reproducción cuestionan algunas de las premisas básicas sobre la niñez que asumimos como naturalizadas en nuestra cultura: los casos de infanticidio (*31) . El primero de estos breves textos refiere a infanticidio femenino en el caso de la Etnia Arapesh (de la familia