Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 84

“desviado” de transgresión de tabúes culturales dietarios en "Paloma, un plato para pobres", el artículo que firma Carlos Rodríguez en el Diario Página/12 (*9) . Este texto habla del caso de una treintena de familias que se habrían visto compelidas a alimentarse con carne de paloma en una pequeña localidad del Chaco. La localidad, se nos dice, está asolada por la desocupación y por altos índices de desnutrición infantil, lo cual es presentado como una suerte de, digamos, atenuante de lo que el medio periodístico viene a informar como una transgresión: las familias en cuestión, se nos aclara todo el tiempo, son “humildes”; la tasa de mortalidad infantil constituye “el pico máximo en el país”; el desempleo es “altísimo y desesperante”, y además sus condiciones de reactivación dependerían de lo que se construye aquí como un tercero (no el gobierno municipal local, sino el gobierno nacional). Es una voz de autoridad quien nos revela estas circunstancias que atenúan y mitigan la “desviación” que supone el consumo de este alimento: quien comenta (y de hecho, dice el artículo en un punto, “confiesa”) todo esto “con pudor” es nada menos que el intendente del pueblito chaqueño. El autor del texto periodístico cita al funcionario cuando éste dice que "[e]s cierto, hoy salen a cazar palomas [para comérselas], pero no se puede equiparar [el caso] con la situación de la gente que vive en Rosario y que come gatos", y nos explica que estas palabras del intendente son “un último intento por salvar la dignidad de su gente”. Como si todas estas consideraciones no bastaran, el artículo igualmente refiere al menos tres veces (la primera de ellas ya al inicio del texto) al hecho de que las palomas en esta localidad constituyen una plaga. Llaman mucho nuestra atención dos cuestiones relacionadas con la presentación en este artículo periodístico de la problemática que comentamos. La primera es el hecho de que los últimos tres párrafos toman un giro exclusivo hacia las circunstancias económicas y presupuestarias que caracterizan y contextualizan lo que en principio parecía ser el foco primario del texto: el consumo de palomas como alimento. Aunque es verdad que todo el texto comenta aspectos de la situación económica (y es verdad que esto era esperable desde todo punto de vista), no es claro que la argumentación tuviese que centrarse tan prominente y exclusivamente en esta cuestión, y con datos e información tan alejados del aparente foco textual central, para construir el argumento. Podríamos comparar aquí los dos textos que analizamos,