Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 76

que hace con símbolos, como algo que puede ser interpretado en otro sentido que el de su propio sistema de comunicación con significado fijo: las señales. En cambio nosotros, en nuestro mundo de símbolos, siempre estamos necesitados de un proceso de interpretación, y los sentidos nunca están dados como algo fijo y natural. ( *18) La representación que suponen nuestros elaborados sistemas simbólicos —estructurantes de nuestra realidad, así como estructurados a partir de ella— requiere asimismo de sistemas de interpretación. Esta relación dialéctica de representación e interpretación, como derivación y corolario de la relación dialéctica y bidireccional entre los dominios de lo natural y lo social/cultural, es lo que define lo humano. En esto, entonces, radica finalmente nuestra condición esencial como especie. Ya lo señala Clifford Geertz cuando afirma: En el caso del hombre, lo que le está dado innatamente son facultades de respuesta en extremo generales que, si bien hacen posible mayor plasticidad, mayor complejidad y, en las dispersas ocasiones en que todo funciona como debería, mayor efectividad de conducta, están mucho menos precisamente reguladas. […] si no estuviera dirigida por estructuras culturales —por sistemas organizados de símbolos significativos— la conducta del hombre sería virtualmente ingobernable, sería un puro caos de actos sin finalidad y de estallidos de emociones, de suerte que su experiencia sería virtualmente amorfa. La cultura, la totalidad acumulada de esos esquemas o estructuras, no es sólo un ornamento de la existencia humana, sino que es una condición esencial de ella. (*19) Notas y Bibliografía: (*1) Chiriguini, María Cristina, “La ‘naturaleza’ de la naturaleza humana”. En: María Cristina Chiriguini (comp.), Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. pp.275-306. (*2) Chiriguini, op.cit., p.281. (*3) Ibíd., p.290. (*4) Ibíd., p.290. (*5) Ibíd., p.290. (*6) Las referencias a todos estos ejemplos están tomadas de los siguientes textos de nuestra “Guía de actividades prácticas” de la Cátedra: