determinados”, dice el autor aquí) para un grupo humano puntual(“[…] una sociedad particular”, apunta él).
Sin embargo, en la historia de la Antropología ha habido varios intentos por lograr construir una concepción más generalizada y abarcativa de aquello que constituye una cultura, una definición de“ cultura” con pretensiones de universalidad.
El concepto del consensus gentium, por caso, es la noción de que existiría una serie de denominadores comunes de la cultura consensuados y comunes para toda la humanidad; es decir, un número de pautas culturales que, de manera universal, funcionarían del mismo modo para todos los seres humanos. En“ El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”(* 5), Clifford Geertz discute esta noción del consensus gentium, y cuestiona su validez a partir de la premisa de que— para sostenerse— deberíamos poder establecer y afirmar“ el dualismo entre aspectos empíricamente universales de cultura, que tienen sus raíces en realidades subculturales, y aspectos empíricamente variables, que no presentan tales raíces”(* 6). El enfoque del consensus gentium fracasa, apunta Geertz, en que— en primer lugar— no pueden en verdad presentarse universales sustanciales( sino que existen, cuanto mucho y como mantiene A. L. Kroeber,“ falsos universales”, tales como“ el matrimonio” o“ el comercio”), es decir que no pueden hacerse generalizaciones respecto de los seres humanos que el estudio de la cultura pueda llegar a revelar; y fracasa asimismo en que— por otro lado— no pueden tampoco presentarse conexiones específicas entre fenómenos culturales y fenómenos no culturales que los expliquen( en otras palabras, esos supuestos universales, para ser tales, deberían poder fundarse en procesos biológicos, psicológicos y / o sociológicos específicos, lo cual no es el caso).(* 7)
Con esto en mente, podríamos esbozar algunas reflexiones sobre el artículo periodístico“ Cae la nieve”, de Natalio Schmucler, reproducido en nuestra Guía de actividades prácticas” de la Cátedra(* 8). El autor, quien es profesor y licenciado en Ciencias de la Educación y en Sociología, refiere en este texto una experiencia educativa en una escuela rural de Chubut: una maestra recién llegada de Capital Federal les propone a sus alumnxs un ejercicio de escritura sobre un día de nevada, esperando probablemente