Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 45

(* 7) Como también expresa Da Matta al referirse al“ Anthropological Blues” en op. cit., p. 176.
(* 8) Que en un pasaje posterior, citado aquí en(* 11), parecen presentarse como asimiladas a tres etapas del viaje del héroe clásico:“ la salida de su sociedad, el encuentro con el otro en los confines del mundo social, y finalmente el retorno triunfal […]”.
(* 9) Esta fase teórico-intelectual,
se refiere no sólo a la ignorancia [ que al principio uno tiene de su objeto de estudio, sino que por el contrario ] habla precisamente de un exceso de conocimiento [. Éste es un modo de ] conocer que es teórico, universal y mediatizado, no por lo concreto y sobre todo por lo específico, sino por lo abstracto y lo no vivenciado. Por los libros, ensayos y artículos: por los otros.
Es decir, esta fase está relacionada estrechamente con lo que conocemos teóricamente sobre el“ otro” cultural, con un conocimiento— como decíamos, con Da Matta—“ mediado por la competencia académica”( Da Matta, op. cit., p. 173).
(* 10) Da Matta, op. cit., p. 173. En este momento, explica el autor,
[…] nuestra preocupación pasa de las teorías más universales a los problemas más banalmente concretos [ como ] plantear la cantidad de arroz y remedios que deberé llevar para el campo […], dónde voy a dormir, comer, vivir […].
(* 11) Da Matta, op. cit., p. 173. En el mismo pasaje también afirma que“[ v ] ivenciando esta fase es como me doy cuenta( y no sin susto) de que estoy entre dos fuegos: mi cultura y otra, mi mundo y otro”. Ésta tercera fase personal o existencial es, continúa, en la que desarrollará su tarea como“ traductor de un sistema distinto [ al ] del propio lenguaje”
(* 12) Ibíd., p. 174.
(* 13) Ibíd., p. 174. Por otro lado, según sostiene Da Matta, esta transformación tiene su correlato en un momento de la historia de la Antropología: de hecho, esta primera transformación— de lo exótico en familiar— que se da en un primer momento de la investigación etnológica, nos dice el autor,
[ se ] corresponde al movimiento original de la Antropología, cuando los etnólogos conjugaron su esfuerzo en la búsqueda deliberada de los enigmas sociales situados en universos de significación incomprendidos por los medios sociales de su tiempo.( Da Matta, op. cit., p. 174)
No trabajaremos este aspecto de la argumentación del ensayo aquí, pero consideramos el planteo de Da Matta extremadamente interesante. En la nota al pie siguiente, comentamos asimismo la comparación con otro momento de la Antropología, que el autor hace ya en lo referente a la segunda transformación.
(* 14) Da Matta, op. cit., p. 175.(* 15) Ibíd., pp. 174-175.
(* 16) Ibíd., p. 175.