de lo humano, de lo que define el ámbito de lo humano), se ha podido realizar esta reformulación de los conceptos de cultura y de“ hombre”, y se ha podido poner el acento en“ los mecanismos por cuya acción la amplitud y la indeterminación de las facultades inherentes al hombre [ esto es, lo que nos permite a nivel general, como especie, desarrollar cultura( s)] quedan reducidas a [ o, podríamos decir, se concretizan en ] la estrechez y [ el ] carácter específico de sus realizaciones específicas [ es decir, una cultura dada en particular, un sistema simbólico determinado que resulta en la cultura tal o cual ]”(* 5). Siguiendo la propuesta de G. H. Mead para considerar el pensar humano como un“ tráfico de símbolos significativos”(* 6), Geertz sostiene que utilizamos esos símbolos como una suerte de matriz de sentido para“ colocar una construcción sobre los sucesos entre los que vive […]”(* 7): la guía suministrada por los símbolos significativos( que forman verdaderos sistemas complejos de lectura e interpretación de la realidad) dirige entonces nuestra conducta y modela nuestra experiencia(* 8). El hombre no es tal sino en— y a través de— la cultura, en— y a través de— los sistemas de símbolos significativos que modelan su realidad: esa luz de las“ fuentes simbólicas de iluminación”, como las llama Geertz, son necesarias para que el hombre pueda“ orientarse en el mundo, porque”, nos dice,“ la clase de fuentes no simbólicas que están constitucionalmente insertas en su cuerpo proyectan una luz muy difusa”(* 9).
Volviendo al caso que nos ocupa, el del incidente en el cual esta pequeña muere en el monte Misionero y su joven madre es detenida y luego exculpada, podríamos argumentar que de hecho entran en conflicto aquí dos sistemas simbólicos que constituyen sendos“ mecanismos de control”: el modo de ver y configurar el mundo de esta joven, por un lado, que marcó su interpretación del hecho y tal vez su conducta y, por otro, el marco regulatorio del estado que en principio la sindicó como sospechosa y la detuvo. ¿ Cómo interpretamos este conflicto?
Una manera de responder a esta pregunta es considerar la discusión desde la perspectiva del relativismo cultural. Las valoraciones que los individuos realizan están siempre condicionadas por( y circunscriptas a los límites impuestos por) el marco cultural en el cual tienen su origen y, justamente, esos“ mecanismos de control”