Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 148

-“ Enfocado a la globalidad del ser humano. En ocasiones, enfocado a la globalidad cultural. Consiste en una preferencia al todo sobre las partes. Para poder entender e interpretar un fenómeno social o cultural, debemos verlo como un todo( holos), como la sumatoria de las partes constituyentes”.( Eloy Gómez Pellón,“ Glosario. Introducción a la Antropología social y cultural”, Universidad de Cantabria. Recuperado de:)
IDENTIDAD
-“ Cómo nos representamos a nosotros mismos y cómo nos representan los demás son cuestiones que nos vinculan con la noción de identidad. Una primera aproximación a su definición nos dice que la identidad es un proceso de identificaciones históricamente apropiadas que le confieren sentido a un grupo social. Las identificaciones implican un proceso de aprehensión y reconocimiento de pautas y valores sociales a los que adscribimos y que nos distinguen de‘ otros’ que no los poseen o comparten. En este camino se constituirán los límites socialmente aprendidos que marcarán el sentido de pertenencia y que manifestarán las diferencias entre lo propio y lo ajeno. En ese sentido las identidades se definen de manera negativa en el marco de las relaciones sociales donde interactúan permanentemente los seres humanos: la identidad femenina frente a la masculina; ser un adolescente es no ser adulto o niño; proclamarse como político de izquierda es no ser de derecha. Entonces decimos que la identidad implica la pertenencia a algo— un nosotros— y simultáneamente la diferencia con un algo que no somos— un otro— que conforma un universo cultural distinto. Parafraseando a Patricia Campan, señalamos que la identidad se constituye en el momento que nosotros tomamos consciencia de un otro diferente( que también es parte de un conjunto social), de un otro que representa características ajenas a las propias”.( Chiriguini, María Cristina,“ Identidades socialmente construidas”. En M. C. Chiriguini( comp.), Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. pp. 58)
- […] la identidad puede definirse como un proceso subjetivo( y frecuentemente auto-reflexivo) por el que los sujetos definen su diferencia de otros sujetos( y de su entorno social) mediante la auto-asignación de un repertorio de atributos culturales frecuentemente valorizados y relativamente estables en el tiempo.( Giménez, Gilberto,“ Culturas e identidades”. En: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología. México, DF; año 66, número especial, 2004. p. 85; énfasis en el original)
-( ver ALTERIDAD)