Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 149
IDEOLOGÍA ( una definición acompañada de un comentario sarcástico sobre la
relación conflictiva entre “ideología” y “ciencia”)
-
“Forma de conocimiento que construye una representación simplificada del
mundo y de sus procesos, representación que parte generalmente de ciertos
supuestos sobre la realidad, que no pueden ser demostrados, los cuales
permanecen prácticamente incambiados a lo largo de un período importante
de tiempo. Debido las posibles confusiones que entre ciencia e ideología
pueden derivarse de esta definición, los científicos suelen llamar a los
supuestos ideológicos creencias, y a los científicos paradigmas”. (Hugo de
los Campos, Diccionario de Sociología -
http://ciberconta.unizar.es/leccion/sociodic)
OTREDAD
-
ver ALTERIDAD
RACISMO
-
El racismo es “la creencia en que un grupo humano es intelectual,
psicológica, o culturalmente inferior a otros. Este grupo percibido como
inferior ha sido identificado a partir de ciertas características visibles en el
fenotipo o en la cultura, que se generalizan como marcas de ese grupo y se
interpretan como naturales y hereditarias. (Gigliotti, Valeria, Rodolfo
Gutiérrez, Érica Lander, y Nora Ublich, “El racismo y la estigmatización del
otro”. En: M. C. Chiriguini (comp.), Apertura a la Antropología. Alteridad-
Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. p.307)
REFERENTES CULTURALES
-
En su “El etnocentrismo: una clase particular de sociocentrismo”, Chiriguini
y Mancusi siguen la argumentación de la antropóloga Teresa San Román
para explicar que los “refer entes culturales” son “maneras de interpretar
el mundo, que le otorgan sentido a nuestra vida y ordenan nuestro horizonte
social”, que se construyen en el curso del proceso de socialización-
endoculturación, y que, nos dicen,
“conforman nuestras estructuras mentales (nuestro mundo psíquico:
los anhelos, los sueños, las fantasías, los miedos...) de manera
diferencial, potenciando algunas capacidades sobre otras,
interiorizando diferencialmente algunos modelos y no otros”.
(Chiriguini, Mancusi, op.cit., p.81).