Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 145

- "[…] toda posición etnocentrista no repara (consciente o inconscientemente) en el carácter cultural de los propios juicios de valor, de las propias prácticas. De este modo se naturaliza el sentido de esas prácticas y en ese proceso se las universaliza […]". (Ibíd., p. 72) - Algunos autores, como Claude Lèvi-Strauss, consideran al etnocentrismo como un rasgo universal de la conducta humana; "[…] un fenómeno universal y consubstancial de los seres humanos [que es el] resultado de las relaciones directas e indirectas de las sociedades entre sí"; mientras que otros, como Teresa San Román, "la universalidad del etnocentrismo debe plantearse desde el concepto de REFERENTE CULTURAL y desde el proceso de endoculturación y socialización presente en t odas las sociedades". (Ibíd., pp. 80-81) - Lo que Z. Bauman y T. May dicen cuando discuten el concepto de CULTURA sugeriría que el etnocentrismo es componente inherente de toda cultura. Estos autores sostienen que “cultura significa preferencia. La cultura exalta a un orden como el mejor, quizás hasta como el único bueno, y denigra todas las alternativas como inferiores, o desordenadas”. (Bauman, Zygmut, y T. May, “Naturaleza y cultura”, Capítulo 8 en: Z. Bauman y T. May, Pensando sociológicamente. Nueva Visión, Buenos Aires, 2007 [1990]. p.145) - (ver ESTEREOTIPO; REFERENTES CULTURALES) ETNOCIDIO - “[…] inducción al suicidio cultural que hoy llamamos etnocidio” (Bartolomé, p.171) EXTRAÑAMIENTO - “[En la Antropología de la postguerra, los cambios tanto en el objeto de estudio y en las teorías de la disciplina, como la incorporación de los antropólogos ‘nativos’ como nuevos ‘sujetos’ de conocimiento] trajo problemas teóricos y epistemológicos: ¿quién es ahora el otro?, ¿dónde vemos lo distinto? Y una respuesta posible fue establecer que era el antropólogo el que, de manera consciente y metódica, marcaba la distinción. Ya no era el ‘objeto’ el distinto por sus características propias, sino que el antropólogo construía la distinción, lo extraño. Es el antropólogo el que distingue, desconoce, se ‘extraña’. Esto modificó la base de observación participante e introdujo el ‘extrañamiento’ como un recurso metodológico y punto de partida necesario de toda investigación antropológica”. ( Boivin, Mauricio, Ana Rosato, y Victoria Arribas, “Introducción”. En: Constructores de Otredad, EUdeBA, Buenos Aires, 1998. p.17)