- socialización y la individuación del ser humano son resultado de un proceso único: el de su humanización, o sea, de su progresiva emergencia del orden biológico y su tránsito hacia la cultura. El pensamiento simbólico constituye la raíz misma de la cultura”.( Marta Lamas,“ El género es cultura”)
-“[…] cultura significa preferencia. La cultura exalta a un orden como el mejor, quizás hasta como el único bueno, y denigra todas las alternativas como inferiores, o desordenadas”.( Bauman, Zygmut, y T. May,“ Naturaleza y cultura”, Capítulo 8 en: Z. Bauman y T. May, Pensando sociológicamente. Nueva Visión, Buenos Aires, 2007 [ 1990 ]. p. 145)
-“ La‘ homini-cultura’, el entrenamiento de los individuos humanos, consiste en impartir el conocimiento del código cultural: enseñar a leer los signos y enseñar las destrezas necesarias para seleccionarlos y desplegarlos. Todas las personas adecuadamente culturizadas pueden determinar sin errores las exigencias y expectativas inherentes al contexto en el que ingresan; y responden a ello seleccionando, de entre sus comportamientos posibles, la pauta de conducta más adecuada. Y a la inversa, todas las personas culturalmente entrenadas pueden escoger sin error un modo de comportamiento que, posiblemente, provocará el tipo de situación que pretenden generar. Toda persona que‘ conoce’ el código es abordada desde ambas direcciones al mismo tiempo. Los semáforos de las bocacalles son un buen ejemplo de esa dualidad. Una luz roja informa a los conductores que hacia adelante la calle está cerrada. También induce a detener el vehículo, con lo que la calle queda verdaderamente cerrada al tránsito desde esa dirección, y se confirma la información transmitida por la luz verde, que abre la calle transversal”.( Bauman, Zygmut, y T. May,“ Naturaleza y cultura”, Capítulo 8 en: Z. Bauman y T. May, Pensando sociológicamente. Nueva Visión, Buenos Aires, 2007 [ 1990 ]. p. 152)
-“[…] la cultura es la organización social del sentido, interiorizado [ de manera ] relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o representaciones compartidas, y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricos específicos y socialmente estructurados”.( Giménez, Gilberto,“ Culturas e identidades”. En: Revista Mexicana de Sociología, año 66, número especial, 2004. p. 78)
-“[…] la cultura no brinda la imagen de una laguna apacible, sino que se parece más al oleaje permanente de un mar embravecido, a una confrontación permanente, a una lucha por dar, cambiar y reproducir sentidos. Con esto afirmamos que la cultura no responde a un único orden, lógica o sentido, sino que será precisamente el reinado de la diversidad, de la heterogeneidad, por su carácter de magma de contradicciones permanentes y una‘ arena de luchas’( al decir del semiólogo Valentim Voloshinov) por dar, compartir o imponer significados”.( A. Gravano,“ La cultura como concepto central en la Antropología”. En: María Cristina Chiriguini( comp.), Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. p. 97)
DARWINISMO SOCIAL
“ Teoría antropológica consistente en suponer que el progreso social depende del libre juego de la competencia que enfrenta a los individuos y a los