Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 136

-“[…] sólo hay Antropología Social cuando existe de algún modo lo exótico, y lo exótico depende invariablemente de la distancia social, y la distancia social tiene como componente la marginalidad( relativa o absoluta), y la marginalidad se alimenta de un sentimiento de segregación y la segregación implica estar solo, y todo desemboca— para conmutar rápidamente esta larga cadena— en la liminaridad y en el extrañamiento”.( Roberto Da Matta,“ El oficio del etnólogo, o cómo tener‘ Anthropological Blues’”. En: Boivin, Mauricio, Ana Rosato, y Victoria Arribas( comp.), Constructores de Otredad, EUdeBA, Buenos Aires, 1998. pp. 222-231)
-“ La Antropología se ha ocupado por observar, describir y analizar al hombre que se constituye como diferente; es decir, la diversidad humana. Pero no sólo es esto: además tiene como objetivo explicar las semejanzas. El antropólogo explora las similitudes( culturales y biológicas) dentro del contexto de las diferencias que observa […] [ y explica ] la continuidad y el cambio en el tiempo. […]
Podríamos decir entonces que lo que le da unidad a nuestra ciencia dentro de las variedades de problemáticas por las que se interesa) son dos grandes preguntas: ¿ cómo funcionan los diferentes sistemas culturales? y ¿ cómo, en su inmensa variedad, estos sistemas culturales llegaron a ser lo que son?”.( Patricia Campan,“ Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología”. En: María Cristina Chiriguini( comp.), Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006. p. 18)
-“ La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas, y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”.( Lèvi-Strauss, 1984. Citado por Patricia Campan, op. cit., p. 19)
-“[ La Antropología social ] ha buscado empírica y teóricamente dar cuenta de la alteridad que le permita superar los límites tanto del sentido común como de los siempre perfectibles paradigmas teóricos. [ La Antropología social ] se ocupa de producir la diversidad, gracias al descentramiento de sus propio parámetros”.( R. Guber,“ El enfoque antropológico: señas particulares”. En: El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Ed. Paidós, 2004)
“[…] como toda ciencia, la Antropología es una‘ construcción’. Se acepta comúnmente que la Antropología se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la‘ otredad cultural’, pero nosotros agregamos que no sólo construyó sus explicaciones sino que fundamentalmente construyó una imagen, un modelo de la otredad( del otro cultural). De tal