Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 137

- modo que ese ‘otro cultural’, que se constituyó como objeto de estudio antropológico, no respondió a un ‘hecho empírico’ real. Por el contrario fue (y por supuesto sigue siendo) un objeto construido de manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos. Así, la teoría evolucionista —considerada como la primera teoría científica— no se limitó a explicar la otredad cultural, sino que ‘construyó’ su objeto (aquel que explicó) a partir de la ‘diferencia cultural’, el ‘otro’ como diferente al ‘nosotros’. Las teorías posteriores, en cambio, construyeron un objeto caracterizado por la particularidad, y hablaron de ‘diversidad cultural’. El ‘otro’ cultural fue pensado como diverso, como distinto. Por último, cuando la idea de dominación de una cultura sobre otra se puso en evidencia, el objeto antropológico se construyó en torno a la noción de desigualdad: el otro cultural era producto de esa desigualdad”. (Boivin, Mauricio, Ana Rosato, y Victoria Arribas, “Introducción”. En: Constructores de Otredad, EUdeBA, Buenos Aires, 1998. p.10) - “[…] la Antropología [se construyó sobre el otro lejano e incierto]. El antropólogo se constituyó ‘especialista’ del otro lejano e incierto. Su tarea consistió en borrar la incertidumbre, en transformar eso exótico en cierto conocido”. (Boivin, Mauricio, Ana Rosato, y Victoria Arribas, “Introducción”. En: Constructores de Otredad, EUdeBA, Buenos Aires, 1998. pp.17-18) - Cuadro adaptado de Boivin, Mauricio, Ana Rosato, y Victoria Arribas, “Introducción”. En: Constructores de Otredad, EUdeBA, Buenos Aires, 1998. p.10. Contexto fines del siglo XIX período de entreguerras después de la 2d a Guerra Mundial objeto (¿Qué se estudia? ¿Cómo s e const ruye al otro? ¿Cuál es la concepción de cult ura?) diferencia cultural diversidad cultural desigualdad cultural