Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 132
(*3) Ratier, Hugo, “Indios, gauchos y migrantes internos en la conformación de nuestro
patrimonio social”. En: Revista Índice No.1, 1988.
(*4) Ratier, op.cit., p.28.
(*5) Ibíd., p.28; nuestro énfasis.
(*6) Debenedetti, 1917; citado en: Ratier, op.cit., p.33.
(*7) Ratier, op.cit., p.33.
(*8) Zeballos, 1960; citado en: Ratier, op.cit., p.33.
(*9) Bartolomé, Miguel Alberto, “Los pobladores del ‘Desierto’: genocidio, etnocidio y
etnogénesis en la Argentina”. En: Cuadernos de Antropología Social No.17. Facultad de
Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, 2003. pp.162-189.
(*10) Nótese, a propósito de los conceptos de “genocidio” y “etnocidio”, la acertadísima
elección de Bartolomé al usar el verbo “extinguir” no en su habitual forma pasiva (se dice de
una cierta especie, por ejemplo, que “se extinguió”), sino con un agente, es decir un
causante de la acción: “fueron extinguidos” de hecho significa que alguien fue la causa y
motor de esto.
(*11) Canals Frau, 1973, citado en: Bartolomé, op.cit., p.165.
(*12) Bartolomé, op.cit., p.166.
(*13) Ibíd., p.166.
(*14) El pasaje en cuestión del artículo de Bartolomé es una de las citas que hemos usado
como el primer epígrafe de nuestro ensayo, y dice:
La mitología nacional de la Conquista del Desierto, repetida como discurso
fundacional del país en las escuelas, proponía (y propone) directamente que
todos los indios han muerto, ahora se vive en la patria del criollo cuyos
antepasados son los gauchos. (Bartolomé, op.cit., p.171)
(*15) Bartolomé, op.cit., p.176.
(*16) Quien también desarrolla interesantes consideraciones al respecto del uso del concepto
de “Pueblos Indios” es Guillermo Bonfil, como veremos a continuación.
(*17) Bonfil Batalla, Guillermo, “L os pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales”.
En: Políticas culturales en América Latina. Ed. Paidós, 1987. pp.89-125.
(*18) Bonfil, op.cit., p.91.
(*19) Ibíd., p.90.
(*20) Ibíd., p.90.
(*21) Es decir, el hecho de “[…] lograr que los indios dejaran de ser indios mediante el
sencillo expediente de cambiar su cultura por la cultura dominante” (Bonfil, op.cit., p.91).
(*22) Bonfil, op.cit., p.91. Se ve en esto la necesidad —como dice Ratier, “coleccionística”
(pp.33-34), o digamos “museística”— de conservación de la cultura de los pueblos indios,