Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 131

el proceso, se impuso a los vencidos la cultura dominante de los vencedores como norma(* 33).
En este proceso en el cual se expropia y se elimina la cultura de los vencidos oprimidos, y se imponen los modos de producción cultural-simbólica del vencedor opresor, se ponen en juego diversos recursos culturales de los pueblos indios: elementos materiales; demográficos; de organización; de conocimiento; simbólicos y de comunicación; y emotivos o subjetivos(* 34). La aculturación supone eliminar todo modo de producción simbólica; en este caso, la eliminación de recursos simbólicos de conocimiento, etcétera es— de más está decirlo— el producto del mismo exterminio que conlleva este genocidio, durante el cual se diezma a la población y en el que el vencedor se apropia de los recursos materiales y demográficos del vencido( lo que constituye uno de los focos centrales del texto de Pigna). Todo ello tiene como consecuencia un cambio de poderes en el control del ejercicio cultural, con lo cual nos encontramos frente a un ámbito de, primero,“ cultura impuesta” al oprimido pueblo indio( el ser juzgado por las normas y desde la visión del opresor; los traslados, las torturas y las penas que se le hacen sufrir al vencido por su mera condición de ser un irreductible“ otro”; el evangelizador y el ejército que traen e imponen su fuerza y su ley) y, asimismo, frente a un ámbito de“ cultura enajenada”( ya que el grupo de los pueblos indios, privados como quedan de su capacidad de decisión y control sobre sus propios recursos culturales, no pueden ya acceder a ellos a pesar de que, sin embargo, estos han perdurado aun luego del exterminio que trajo la conquista: las tierras; los mismos sobrevivientes; la lengua, las tradiciones, y las costumbres— en verdad todos los aspectos de la cultura del vencido— permanecen allí, enajenados por el vencedor y a la espera de ser reclamadas como de hecho sucedería mucho tiempo después).
Notas y Bibliografía:
(* 1) Felipe Pigna, " La ' guerra sucia ' contra el indio ". Fuente: Diario Clarín, 14 / 10 / 2007.
(* 2) De los innumerables trabajos existentes que buscan visibilizar este genocidio, hemos utilizado aquí referencias tomadas de“ Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en la Argentina”. Revista Sociedad Latinoamericana, de Diana Lenton y otros autores, para contextualizar y mejor comprender la lectura y el análisis de nuestros textos de estudio.