Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 130
Relacionado con esto último, y para concluir, nos interesa
rescatar las ideas de “cultura enajenada” y de “cultura impuesta” del
texto de Bonfil, ideas que se inscriben en la perspectiva de este autor
de los cuatro ámbitos posibles dentro de la cultura en función de
quién ejerce (y cómo se ejerce) el control cultural (*30) . Podríamos
sostener que estos dos conceptos pueden pensarse como afines a la
noción de aculturación que hemos comentado antes aquí, y que de
hecho están estrechamente conectados con ella. Veamos como Bonfil
desarrolla su argumentación.
En primer lugar, en su discusión sobre ciertos aspectos de la
invasión europea en América (*31) el autor presenta una referencia a
tres procesos asociados con este momento histórico que bien
podríamos extrapolar a nuestro tema de interés: la expropiación,
eliminación e imposición culturales a favor de los opresores (Bonfil
habla aquí de los colonizadores; nosotros lo pensaremos en términos
de los vencedores del estado-nación que impulsó las campañas
militares y el consecuente genocidio) y a costa de los pueblos indios.
El autor lo explica así:
Expropiación es pérdida de control sobre los recursos culturales
propios; los pueblos indios perdieron muy pronto el control sobre
elementos fundamentales como el territorio, la fuerza de trabajo,
muchos productos locales. Eliminación es la prohibición de ejercer
ciertos ámbitos de la cultura propia: se persiguió a los pueblos
indios para evitar, por ejemplo, la continuidad de su vida ceremonial
y ritual que formaba una parte central de su cultura, así como sus
sistemas de justicia y autoridad y mucho más, según el grado de
dominación […] al que fueron sometidos. Imposición significa
introducción de elementos culturales ajenos; sobran los ejemplos:
religión, lengua, indumentaria, forma de gobierno, normas
jurídicas… y todos los elementos ideológicos, simbólicos y emotivos
encaminados a lograr la aceptación del nuevo orden […], es decir, la
hegemonía. (*32)
Como decíamos arriba, estos tres procesos pueden perfectamente
pensarse en relación con lo que sucedió durante el genocidio de los
pueblos indios pampeanos y patagónicos que nos interesa: la
expropiación del territorio de estos pueblos fue acompañada del
exterminio masivo que eliminó su fuerza de trabajo; al llevarse a
cabo este proceso de aculturación, claro está, se eliminaron (se buscó
eliminar) todos los ámbitos de la cultura de estos pueblos indios; en