Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 128

y, cuando posteriormente se acepta que en efecto sí existe una cultura de los pueblos indios,
[…] los argumentos preferidos [ en la discusión que hace a la supuesta“ inferioridad” del indio ] se dirigieron contra la manera de ser social de los pueblos indios, es decir: contra su cultura.(* 20)
Esto justificaría, en la mentalidad dominante de la época, la aculturación que conllevó la“ desindianización”(* 21) en un proceso en el cual no estuvieron ausentes ni la idea“[…] cristiana de algunos indigenistas [ de ] ayudar a bien morir al indio”(* 22) para“ poner en práctica una serie de medidas que hicieran menos brutal la desindianización”, ni
[…] el caso de los reacomodamientos de poblaciones indias que eran […] desplazadas de sus territorios étnicos y trasladadas a un nicho ecológico diferente, porque sus tierras originales debían ser destinadas a un propósito mejor y más moderno […].(* 23)
como los horrores de las marchas forzadas de los vencidos y los brutales hechos que se sucedieron a la conquista, que Pigna relata en su artículo sobre " la ' guerra sucia ' contra el indio " de fines de siglo XIX por parte del estado nacional.
Otro aspecto del texto de Bonfil que se nos ocurre es tanto relevante a nuestra lectura de Pigna, como verdaderamente interesante, es el tratamiento que el autor hace del término“ pueblo” para referirse a“ pueblos indios”. Al igual que lo que exponíamos más arriba cuando comentamos el texto de Bartolomé, Bonfil realiza una defensa del uso de“ pueblo”, y lo hace ya que el término— en sus palabras— nos“ permite colocar en el mismo plano conceptual” a diversas culturas“ independientemente de sus diferencias económicas, demográficas, ideológicas y […] culturales […]”(* 24). El autor contrasta favorablemente el uso de“ pueblo” por sobre otras opciones que se han usado habitualmente. Alternativas como“ nación”, por ejemplo, serían problemáticas e inexactas en tanto, nos dice Bonfil, esta noción implica una organización política estatal de la que en realidad carecen los pueblos indios; de hecho, la idea de“ etnia” es definida por algunos autores como“ una nación sin estado”( lo que precisamente coincide con la misma definición que de“ pueblo” da Bartolomé, en el segundo texto que comentamos aquí). O, por caso, otras alternativas semánticas como“ grupo étnico”