Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 127
felizmente terminan por sobrevivir a la barbarie de la “civilización” del
estado-nación en construcción que se les enfrentó, y se recuperó
aunque sea parcialmente la cultura de quienes en ese entonces ya
eran, por derecho propio, sujetos colectivos.
III.
Finalmente, el tercer texto que comentaremos en relación a la
lectura de Pigna es “Los pueblos indios, sus culturas y las políticas
culturales”, de Guillermo Bonfil (*17) .
En primer lugar, Bonfil discute el concepto de aculturación que
se dio en el curso de la construcción del estado moderno, dado que la
diversidad cultural “[…] se vio […] como un obstáculo […] al
desarrollo, a la modernización, al anhelado progreso” (*18) . El proceso
es algo complejo, como trataremos de explicar (ya que primero se
negó la existencia misma de una cultura de los pueblos indios, y
luego sí se aceptó la existencia de una cultura tal aunque en
condiciones de “inferioridad”), pero podríamos ensayar que esta
aculturación es, en realidad, de donde se parte en un proceso de
genocidio como el que discutimos aquí. Ciertamente, la presuposición
de la inexistencia de cultura es justamente la premisa fundamental,
así como la base de justificación, de una empresa cívico-militar tal
como la denominada “Conquista del Desierto”: ¿qué problemas (entre
ellos, qué problemas éticos) supondría eliminar algo que de hecho no
se reconoce en su existencia como entidad? Si ya de entrada se
presume que no existe cultura, no nos enfrentamos a conflicto de
ningún tipo. Incluso si, como señala Bonfil, se termina por reconocer
la existencia de una cultura indígena (como en un punto terminaron
por hacer los científicos sociales y los sectores indigenistas, al decir
de Bonfil), se la construye —claro está— como “inferior” en relación a
la cultura hegemónica, como era de esperar. Veamos que Bonfil nos
dice al respecto:
Muchos pensaban, en realidad (y todavía hay quienes siguen
creyendo), que los pueblos indios no tenían cultura: su lengua era
un dialecto, no un verdadero idioma; su religión era paganismo;
tenían costumbres, pero no cultura. (*19)