Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 126
ya que se suponía y se construía el mismo como “desierto” desde el
discurso dominante— “significaba, contradictoriamente, matar” (*12) .
Efectivamente, una vez más se señala, como ya hemos visto antes,
que las políticas culturales imperantes en la época no concebían sino
la aniquilación de los pueblos indios, en un proceso de aculturación
(deculturación) que presupuso la exterminación. Como sostiene
Bartolomé, ese “otro” —irreductible e imposible de reconocer, y por
ende asimilar, por la cultura hegemónica— debía ser suprimido:
Despoblar a la tierra de esos ‘otros’ irreductibles e irreconocibles,
para reemplazarlos por blancos afines a la imagen del “nosotros”
que manejaba el Estado “nacional” emergente. (*13)
Esto permitiría lo que de hecho fue un proceso de literal
invisibilización del indio en la cultura nacional que, al decir de
Bartolomé, sería un constante identitaria formalizada en la Argentina
del siglo XX como construcción de una “mitología nacional”, por
medio de “discurso[s] fundacional[es]” que dan al indio (es decir, a
toda cultura india no funcional a esta constru