Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 125
Viola tumbas ante los ojos atónitos de los vencidos, degüella los
cadáveres que yacen en el campo de batalla para llevar sus cráneos
al laboratorio. Ant e el estupor y los escrúpulos de un teniente del
ejército que le reprocha su actitud, responde: ‘Mi querido teniente…
si la civilización ha exigido que ustedes ganen entorchados
persiguiendo la raza y conquistando sus tierras, la ciencia exige que
yo la sirva llevando los cráneos de los indios a museos y
laboratorios. La barbarie está maldita y no quedarán en el desierto
ni los despojos de sus muertos. (*8)
Como acertadamente dice Ratier, el antropólogo es otro conquistador
más del “desierto”.
II.
Otro de los textos que, a partir de la lectura de Pigna, pueden
relacionarse con la problemática que estudiamos es “Los pobladores
del ‘Desierto’: genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”, de
Miguel Alberto Bartolomé (*9) .
El autor en principio se refiere al genocidio colonial, durante el
cual “fueron extinguidos” (*10) , se nos dice,
la mayoría de los grupos locales, víctimas de la violencia, de las
epidemias y de la disolución étnica derivada de las
“recongregaciones”, que conjugaban a pueblos de diversa filiación
lingüística y cultural, así como de las “desnaturalizaciones” que
suponían traslados masivos a grandes distancias. (*11)
Luego, Bartolomé pasa a considerar el genocidio de las últimas
décadas del siglo XIX a manos del estado centralista, política dentro
de la cual se halla de manera prominente la llamada “Conquista del
Desierto” que analizamos en este pequeño ensayo. Es de destacar
que el autor inscribe las campañas militares al mando de Roca dentro
de un fenómeno más amplio que también incluye similares campañas
en la región Chaqueña (y que se realizaron casi simultáneamente con
el genocidio en la Patagonia), así como los consecuentes esfuerzos de
poblar el territorio del emergente estado-nación (principalmente con
políticas inmigratorias que respondían a una suerte de darwinismo
social y a una idea de progreso basados en la idea de la Europa
“blanca”). Rescatamos de esta sección del texto la interesante
observación de Bartolomé al afirmar que “[p]oblar” este territorio —