Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 123

de ciertos sectores dominantes de la sociedad civil: el cruento desarraigo de sus tierras ancestrales de hombres, mujeres y niñxs; las marchas forzadas que atravesaron literalmente cientos de kilómetros, y las torturas sufridas por los prisioneros durante la travesía; la relocalización en campos de concentración; el uso de los sobrevivientes como mano de obra esclava, llevados ya sea a Buenos Aires, ya sea a los ingenios azucareros de Tucumán, o a la industria vitivinícola en Mendoza (*2) . A partir de la lectura de este texto, nos proponemos rescatar algunas puntos planteados por Miguel Bartolomé, Hugo Ratier, y Guillermo Bonfil en sus trabajos de investigación sobre este tema, puntos que directa o indirectamente se tocan con la cuestión de la identidad de los pueblos indios de la Argentina, en este caso en relación con algunos de los fenómenos y aspectos asociados con la problemática, como por ejemplo “genocidio” y “etnocidio”; posiciones contrahegemónicas y “etnogénesis”; o la estigmatización y posterior construcción de imagen idealizada del indio desde los discursos de la cultura dominante. I. En “Indios, gauchos y migrantes internos en la conformación de nuestro patrimonio social” (*3) , Hugo Ratier realiza un estudio y relevamiento histórico sobre procesos culturales de los estratos subordinados en Argentina, entre ellos los indios. De entre las diversas ideas que Ratier presenta en su trabajo, nos ocuparemos aquí primero de la noción de “deculturación”. Si bien Ratier centra su atención en este punto en la experiencia del conquistador español con el indio, lo que el autor sostiene aquí puede perfectamente pensarse en relación con el tema tratado por Pigna. En efecto, el concepto de “deculturación” describe tanto el accionar colonial español que discute Ratier (en tanto voluntad del opresor de “eliminar las formas culturales indígenas” (*4) , ya sea que —desde una posición crítica— hablemos de etnocidio, o que —discurso de apología— hablemos de, por ejemplo, el supuesto sentido misional de la conquista), como lo descripto por Pigna en su artículo sobre la llamada “Conqui