Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 12
También podemos afirmar que seguramente estas nuevas
prácticas han respondido a alguno de los que Chiriguini y Mancusi
llaman “proyectos de ‘desarrollo’ cultural” (con la palabra “desarrollo”
así, entrecomillada) tan típicos de una perspectiva etnocéntrica. Las
autoras nos dicen al respecto:
A lo largo de la historia, los procesos de expansión y mundialización
de la economía —dentro de los cuales ubicamos al capitalismo y
consecuentemente a la globalización— han sido acompañados y
sustentados por proyectos de “desarrollo” cultural impulsados desde
los grandes centros de poder político y económico (llámense
potencias hegemónicas de Europa, Occidente, Primer Mundo, según
el contexto sociohistórico particular). Estos proyectos de
colonización cultural de fuerte carga etnocéntrica, tienden a
sobrevalorar las prácticas, conocimientos y experiencias de sus
impulsores de manera positiva o “única” con relación al resto. Tal
actitud llevó a imponer en forma coercitiva el argumento del
“progreso”. (*6)
Así las cosas —debemos decirlo—, es cuanto menos irónico que se
critique ahora la situación de desnutrición en estas aldeas,
adscribiendo la raíz de los problemas de salud de estas comunidades
a una supuesta inhabilidad o incluso a una discapacidad que éstas
presupuestamente tendrían para revertir la problemática en cuestión.
¿Por qué decimos que sería irónico adoptar una postura crítica al
respecto? Porque esta problemática —como ya dijéramos antes, y
como bien señala el artículo mismo— ha sido generada, justamente y
en primer lugar, por la misma imposición colonial de este pretendido
“desarrollo”. En el texto citado, Chiriguini y Mancusi señalan
igualmente que
por un lado, [el] visible desprecio hacia el “otro” y, por otro, la
ignorancia de [un grupo] respecto [del otro es un