Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 11

[…] el concepto de etnocentrismo describe la actitud de los grupos sociales que, identificados con una cultura, no sólo sostienen una imagen positiva de ella sino que niegan, desconocen, encubren o desprecian a las otras. Esta conducta tiene por principio la no aceptación de la diversidad cultural desde la igualdad, siendo los modos más habituales en los que se manifiesta la ignorancia, el desprecio y el lenguaje despectivo en la descripción o interpretación de los otros. ( *3 ; nuestro énfasis ) Vemos cómo es que esta ignorancia y este desprecio característicos de una postura etnocéntrica presuponen en muchos casos el desconocer o encubrir, el negar, e incluso el descartar como inválidas, las manifestaciones culturales que no se ajustan a la visión de realidad que norma la propia cultura (*4) . Chiriguini y Mancusi continúan diciendo que […] toda posición etnocentrista no repara (consciente o inconscientemente) en el carácter cultural de los propios juicios de valor, de las propias prácticas. De este modo se naturaliza el sentido de esas prácticas y en ese proceso se las universaliza […]. (*5) Y es aquí exactamente donde radica el problema: en la incapacidad de advertir que toda valoración es practicable y factible sólo desde la referencia y dentro de las posibilidades que da el marco de la propia cultura. Precisamente, los juicios de valor y las prácticas de una sociedad dada son obviamente producto de su cultura. No notar esto, no poder fijarse en esto, puede llevarnos a creer que es mejor fomentar y aun imponer las costumbres características de la propia cultura de modo acrítico —como ha sido históricamente habitual en la práctica colonialista—, sin considerar los contextos y las circunstancias, y sin importar los efectos no deseados que esta coerción podría conllevar. De este modo, el grave inconveniente resultante consiste en justamente naturalizar estas referencias y estas posibilidades como las únicas válidas, como acertadamente apuntan las autoras en el pasaje anteriormente citado. En el caso que nos ocupa, no sabemos cuándo —ni cómo— se cambiaron las prácticas funcionales y sanas de estas comunidades en Liberia por costumbres europeas, pero sí podemos apreciar tanto el hecho de que estas imposiciones coloniales son extremadamente deficientes para haberse implantado en este contexto, como el hecho de que han acarreado graves consecuencias.