Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 116
construyo mi “yo”/”nosotros” en relación de oposición mutua, sino
que al adscribirle características negativas y peyorativas a aquello
que ese “yo”/”nosotros” no es, reafirmo mi propio locus identitario, a
la vez que cemento la pertenencia al grupo social propio que
constituye mi entorno de pertenencia.
Vemos, finalmente que el “otro” cultural es, entonces,
absolutamente imprescindible para que uno pueda verse en él. Ya lo
señalan Bauman y May cuando, hablando de quienes construimos y
conceptualizamos como “extranjeros” —lo sean, o no— discuten la
utilidad del grupo foráneo, dicen:
Se puede decir que el grupo foráneo es útil, y hasta indispensable,
para el grupo de pertenencia, porque pone de relieve la identidad de
este último y fortalece su coherencia y la solidaridad entre sus
miembros. (*38)
Notas y Bibliografía:
(*1) Estos primeros textos incluidos en esta selección están tomados de la pregunta #25 de
nuestra “Guía de actividades prácticas”, y son los siguientes:
- Artículos breves: "Los Calvimonte", "Walter", y "Mónica"; artículo: "Los insultos
más usados por chicos pobres: 'negro', 'villero' y 'desnutrido'"; artículo: Alejandra
Toronchik, "Un problema social y también pedagógico". Fuente: Diario Clarín,
16/2/2006.
- Artículo: Marta Platía, "L as esvásticas en Córdoba". Fuente: Diario Clarín,
23/5/2005.
(*2) Chiriguini, María Cristina, “Cuando la identidad deviene negativa”, pp.63-64 en:
“Identidades socialmente construidas”. En M. C. Chiriguini (comp.), Apertura a la
Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires, 2006.
(*3) Ibíd., p.58.
(*4) Ibíd., p.58.
(*5) Giménez, Gilberto, “Culturas e identidades”. En: Universidad Nacional Autónoma de
México; Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología. México, DF;
año 66, número especial, 2004. p.78.
(*6) Ibíd., p.78. Giménez, de hecho, se refiere a la presencia de la concepción de identidad
en el discurso de los llamados “clásicos” de la Sociología en los que, nos asegura, “siempre
estuvo presente […] sea en forma implícita, sea bajo formulaciones y teorías diferentes”, y
dice:
Recordemos, por ej emplo, la teoría de la “conciencia de clase” en Marx (“clase en sí” vs.
“clase para sí”), y la teoría de la “conciencia colectiva” en