Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 112

extingan agradablemente”, en una actitud que nos recuerda la perspectiva de la ciencia antropológica toda en esa época(* 25). El segundo texto es una narración de un antropólogo sobre su llegada a Barbados, en las Antillas, y su relato de cómo se sintió amenazado y oprimido al encontrarse rodeado de una enorme multitud de personas desconocidas, todas ellas negras, durante un festival de carnaval. Sintió, nos confiesa,“[ u ] n miedo ancestral, casi instintivo” que se apoderó de él, más probablemente por la presencia de extraños en un contexto extraño, sumado al desconocimiento y el calor agobiante en el que no se podía ni respirar, pero que él cuenta asoció con“ un miedo irracional, un sentimiento irrazonable de pánico” conectado con la idea de que su vida peligraba,“ como si”— escribe—“ aquellos millares de hombres, mujeres y niños se fueran a vengar de mí por los quinientos años de esclavitud, explotación y racismo”. Un tercer texto en esta selección habla de la banda argentina de rock“ Tintoreros”, en la que cuatro de sus cinco miembros son descendientes de japoneses. De allí el nombre elegido: en efecto, entre otros oficios( como más recientemente el de quintero, por ejemplo, en algunas áreas y provincias) el de tintorero ha sido estereotípicamente asociado con el inmigrante japonés y sus descendientes. Si bien los miembros del grupo sostienen que“ no [ quieren ] basar la difusión ni comerciar con la historia de [ su ] ascendencia”, sí trabajan tanto los estereotipos(* 26) como los estigmas(* 27) asociados con la identidad japonesa en nuestro país, y los utilizan— como es lógico, y era de esperar— en la construcción identitaria del grupo y en su consecuente estética. Antes de cerrar esta nueva selección de fragmentos con un relato sobre una experiencia educativa en la Isla de Pascua(* 28), se presentan aquí dos breves testimonios de tipo etnográfico en los que— bajo el título común“ Aryentains”— se pueden apreciar aspectos de lo más recalcitrante de los lugares comunes que habitualmente se asocian con la llamada“ argentinidad”, o la identidad de lo que constituye el“ ser argentino”(* 29): desde la etnocéntrica idea, construida desde el racismo, de que“ la Argentina no es lo mismo que los demás países de Latinoamérica”( aseveración que, a propósito, se hace eco de muchos de los discursos fundantes del estado-nación que sostuvieron una construcción y una imagen, digamos, europeizada de nuestro país); hasta la xenofobia que a menudo encontramos en los discursos y las prácticas discriminatorias de gran parte de la clase media