Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 111
Educación de la FLaCSo Argentina es quien habla del video en
cuestión en la segunda parte de este artículo del Diario Clarín. Allí
reconoce que, además de los abiertos epítetos insultantes, las
prácticas discriminatorias —siempre excluyentes y dolorosas— son en
ocasiones también silenciosas, y declara que nos encontramos ante
“un problema social y pedagógico de primera importancia”. Explica
los fundamentos del proyecto “Iguales pero diferentes” y dice que se
buscó lograr la realización de “materiales audiovisuales que trabajan
conjuntamente las herramientas intelectuales con las sensibilidades y
disposiciones éticas y estéticas”, y habla igualmente del compromiso
del programa con “la formación ética y política de [lxs] alumnxs”.
Este grupo de textos cierra con otro artículo breve del mismo
diario, que trata sobre la reaparición de simbología nazi en Córdoba,
en el año 2005: una referencia a la venta de remeras con la
esvástica, y la reseña de un incidente durante un partido de fútbol en
el que se desplegó una bandera con el ícono nazi en una de las
hinchadas. Se presentan en este texto las declaraciones de un
abogado residente en la zona, quien pertenece a la comunidad judía
de Córdoba y quien manifiesta que, al volver a nuestro país de su
exilio en el exterior durante los años de la dictadura, sufrió la
intolerancia antisemita cuando le colgaron una esvástica en la puerta
de su estudio. Este hombre sostiene aquí que “[l]os nazis [… son]
aquellos que no son capaces de admitir la diversidad y la convivencia
pacífica con quien piensa diferente. Y a ellos”, agrega, “no hay que
buscarlos lejos: son los vecinos de tu cuadra. La intolerancia vive
cerca”.
Además de esta selección de artículos que ya hemos comentado,
tenemos también otra selección relacionada con la caracterización del
“otro” y con los argumentos utilizados en su descripción (*24) . El
pasaje extraído de las “Crónicas de viaje” de José Ingenieros nos
remite a la visión etnocéntrica decimonónica que, desde la
perspectiva evolucionista imperante en aquel entonces, se tenía del
“otro” cultural como “primitivo” y “salvaje” en relación a la cultura
hegemónica europea. Llama a los negros de Cabo Verde que
encuentra en su travesía “piltrafas de carne humana” y los asimila a
animales en un jardín zoológico; además, sostiene que “[c]uanto se
haga en pro de las razas inferiores [sic] es anticientífico”, y —en este
sentido— sostiene que “a lo sumo se los podría proteger para que se