Antropología Cultural y Social Antropología_Cultural_y_Social | Page 110

sociales que empleamos en la vida diaria no necesariamente son un reflejo fiel, ni siquiera real, del mundo que nos rodea. (*21) En este sentido es que un insulto ocasionado por el prejuicio no es sino el indeseado subproducto de una operación mínima mental, que —ni falta hace decirlo— reduce y simplifica la compleja realidad a un esquema de, primero, construir a ese “otro” desconocido, y de, en segundo lugar, ceñirlo a límites manejables y que se nos antojan desprovistos ahora de peligro. En el caso que nos ocupa, y parafraseando a Falomir Parker cuando éste a su vez parafrasea a Allport, es más fácil dotar al constructo “villero” de connotaciones negativas reduccionistas, que verdaderamente conocer su complejidad en tanto humano y actor social; es más fácil actuar desde el prejuicio, que cuestionarnos por las determinaciones históricas, simbólicas, culturales que definen a este sujeto. Volvamos por un momento al artículo periodístico de nuestra “Guía” que ha disparado estas reflexiones, y también comentemos brevemente su segunda parte. Además de las reflexiones, comentarios y testimonios a los que aludimos antes, el artículo menciona asimismo lo dicho por el Director del INaDi (Instituto Nacional contra la Discriminación (*22) ) en referencia a cómo la problemática de la discriminación evidencia —según él— un problema social relacionado con, entre otras cosas, las políticas de estado que históricamente han llevado adelante los sectores dominantes en nuestro país. Por otro lado, todas estas discusiones en el aula sobre insultos y prácticas discriminatorias fueron el directo resultado de exhibir en clase el video “Iguales pero diferentes”, un material que busca concientizar sobre la discriminación y el prejuicio, que fue producido por la FLaCSo y donado a escuelas de Capital Federal y del Gran Buenos Aires, y a ONGs provinciales (*23) . En el artículo encontramos el testimonio de una docente que se refiere a la mejora en el rendimiento de sus alumnxs a partir de haber trabajado estos materiales, y también las declaraciones de un coordinador de la RAE, quien reconoce que, del mismo modo que muchxs de lxs chicxs, lxs mismxs maestrxs manifiestan actitudes discriminatorias (y como pequeña prueba de ello, cuenta que muchxs docentes no quisieron mostrar el video en sus clases de escuelas de la periferia, argumentando que el nivel del mismo era demasiado para sus alumnxs provenientes de la villa). La coordinadora del Área de