Antología EVDA 1 | Page 30

manera conciente( Reid, 1998). Son todas aquellas cosas de tipo cognitivo, afectivo o psicomotor que puede hacer una persona al aprender( Davis et al. 1994). Uno de los objetivos académicos de muchos centros de autoacceso es promover el autoaprendizaje, el cual se define como la habilidad que tiene el estudiante de hacerse cargo de su aprendizaje la cual se adquirirá de manera sistemática y conciente( Holec, 1979: 3).
Es“ cuando el estudiante determina el momento, el espacio y el ritmo en que habrá de realizar sus estudios formales de alguna materia o contenido temático”( García Rocha, 2005, p. 3), además de lo que desea estudiar. En este tipo de situaciones se involucra la responsabilidad del alumno de su propio aprendizaje y el desarrollo de estrategias de aprendizaje( aprender a aprender).
Dichas ideas se apoyan, por una parte, en Knowles( 1975 en Sheerin, 1997) quien dice que el aprendizaje es más efectivo cuando el alumno participa activamente en el proceso y se responsabiliza del mismo y aprende a tomar decisiones; y en Chamot y O’ Malley( 1993), Oxford( 1990) y Willing( 1989) a finales de los años ochentas y principios de los noventas( Sturtridge, 1997) al establecer un marco de referencia práctico en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje de idiomas.
Algunos autores como Dickinson( 1987), Sheerin( 1997) y Benson( 2001) describen los centros como los lugares ideales para el desarrollo del autoaprendizaje debido a que brindan las condiciones adecuadas para su desarrollo; por ejemplo, los alumnos pueden decidir qué hacer, lo cual implica definir objetivos e identificar las áreas en las que se quiere trabajar, ubicar el material y la tecnología adecuada para lograr los objetivos ya definidos( Dickinson, 1993); determinar el tiempo que dedicará al estudio e identificar su propio avance a través de las opciones de retroalimentación de los materiales.
Es un hecho que el autoaprendizaje se visualiza como un objetivo educativo a alcanzar en los centros de autoacceso sin perder de vista que éste puede o no darse ya que dependerá del papel que el centro tenga dentro de cada institución. Sturtridge( 1997) asevera que los centros de autoacceso no desaparecerán debido a este aporte educativo. Los centros de autoacceso en México Los centros de auto-acceso en México aparecen en la década de los noventa como parte de un proyecto que desarrollaron el Consejo Británico y la secretaría de Educación Pública que involucraba el apoyo a las universidades públicas a través del FOMES. El proyecto contemplaba varias etapas; la primera es la capacitación a gran escala sobre los centros de auto-acceso, su filosofía, el desarrollo del aprendizaje autónomo y la implementación de los mismos. La segunda fase involucró a las universidades interesadas en abrir uno de esto centros y preparar el proyecto que justificara la apertura del mismo. Una vez entregado los proyectos, el FOMES hizo llegar a las universidades participantes presupuesto extraordinario para poder implementar parte del centro, dichos recursos debería invertirse en equipo y materiales. La tercera fase tenía que ver con la implementación del centro, la preparación de materiales, la organización del centro, la adaptación de espacios, la capacitación del personal y finalmente del usuario.