continentes. Es difícil hoy en día verificar dónde hay y dónde no hay centros de autoacceso ya que en las conferencias internacionales sobre la enseñanza de idiomas se presentan ponentes de muchos lugares exponiendo sus experiencias sobre el tema. Es evidente que los centros de autoacceso se han expandido por todo el mundo y que traen consigo la idea del desarrollo del autoaprendizaje en los usuarios, lo cual es parte de un debate actual que se discutirá más adelante. El Autoacceso y sus implicaciones Existen diversas definiciones sobre lo que es e implica un centro de autoacceso.. Gardner y Miller( 1999) los definen como un sistema de aprendizaje de idiomas que involucra diversos elementos tales como:
a) recursos( materiales, actividades, tecnología; personas( asesores, administradores y otros estudiantes),
b) administración, la cual permite la coordinación y planeación sobre el funcionamientos del centro,
c) un sistema de control y apoyo al estudiante, d) capacitación del usuario y del personal, e) la tutoría, f) la autoevaluación, g) la retroalimentación del aprendizaje; h) la evaluación del centro y la i) el desarrollo o adaptación de materiales de autoaprendizaje.
Estos autores también mencionan en su explicación de los centros de autoacceso a la individualización debido a que es importante reconocer las diferencias entre los usuarios, esto es sus estilos, estrategias y necesidades de aprendizaje de manera que se les pueda apoyar de manera particular.
El valor académico de estos centros radica en la filosofía que los respalda. Sin embargo, antes de presentar esta filosofía se considera pertinente aclarar el concepto de aprendizaje y sus implicaciones. El aprendizaje puede definirse como un“ proceso mediante el cual el sujeto incorpora o modifica una experiencia a su presente conocimiento o destreza”( García Rocha, 2005, p. 3), y que se logra a través de la creación de estructuras del conocimiento mediante la relación entre la información nueva y la previa( Díaz Barriga y Hernández, 2002).
El aprendizaje es un proceso individual donde cada estudiante tiene necesidades específicas que pueden o no ser igual a las de sus compañeros, ya que cada estudiante aprende de diferente manera, es decir, tiene ciertas preferencias para aprender, un estilo propio de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje son formas particulares que tiene una persona para aprender y que generalmente no son evidentes, o no se llevan a cabo de