Antología EVDA 1 | Page 19

Hunsinger). Finalmente, en 2012( en Aveiro, Portugal) los consensos ya alcanzados( como los referidos al concepto, o a lo innecesario de nuevos acrónimos) permitieron que muchas de las discusiones y propuestas tuviesen al PLE no como objeto de estudio sino como punto de partida y catalizador de los trabajos.
Así, aparecen en esa edición aportaciones más profundas sobre el desarrollo y análisis de los PLE en contextos educativos formales e informales( Mikroyanidis y Connolly, el de Tur y Urbina, el de Ivanova, Grosseck y Holotescu, o el de Castañeda y Adell), utilización de servicios en red para gestionar y representar el PLE( como la comunicación de Marín, Salinas y De Benito, o la de Pedro et al., o la de Hölterhof, Nattland y Kerres) e incluso alguna analiza la relación entre PLE y otras teorías y conceptos cercanos( el caso de la identidad digital en el artículo de Aresta et al., de la cultura de la personalización en el de Mizta y Chaterjee o de la teoría psicológica de la propiedad y el control en el de Buchem).
Así pues, conforme han pasado los años y el estudio y la discusión en torno a los PLEs ha ido en aumento, esas dos tendencias iniciales de las que hablábamos y que parecían irreconciliables han ido remitiendo y confluyendo en posiciones más centrales. Así hoy se afirma que“ PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente.
Un concepto tecno-pedagógico que saca el mejor partido de las innegables posibilidades que le ofrecen las tecnologías y de las emergentes dinámicas sociales que tienen lugar en los nuevos escenarios definidos por esas tecnologías”( Attwell, Castañeda y Buchem, en prensa), o lo que es lo mismo, una idea que nos ayuda a entender cómo aprendemos las personas usando eficientemente las tecnologías que tenemos a disposición. Pero desde esta perspectiva, ¿ qué es exactamente lo que entendemos que incluye un PLE?
CONCEPTO Y COMPONENTES DE UN PLE
Consideramos que la definición que propusimos hace unos años( Adell y Castañeda, 2010) sigue siendo lo suficientemente comprensiva para ofrecernos un marco desde el cual analizar más en profundidad qué es exactamente y qué implica un PLE.
Decíamos entonces de un PLE que“… es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”( Adell y Castañeda, 2010, pág. 23) Es decir, el PLE de las personas se configura por los procesos, experiencias y estrategias que el aprendiz puede – y debe – poner en marcha para aprender y, en las actuales condiciones sociales y culturales, está determinado por las posibilidades que las tecnologías abren y potencian.
Eso implica que hoy algunos de esos procesos, estrategias y experiencias son nuevos, han surgido de la mano de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero implica también que es deseable que sean utilizados frecuentemente y que sirvan para enriquecer la manera en la que aprenden las personas tanto de forma individual como con otros.